Jueves, septiembre 18, 2025

12 septiembre, 2021

Luis Enrique Sánchez Fernández

En política, ni perdón, ni olvido

La venganza nunca es buena, mata el alma y la envenena
El Chavo del ocho

Puebla 200 años después, la política que cede y une y la que impone y divide.
Unir o dividir. Sola hay de dos sopas.

Para el poder político, pareciera, Puebla no interesa. O si, en la medida de convertirla en instrumento para saciar desquites y emparejar desprecios.

Puebla, los poblanos, el poder político, tendrán dos gritos, dos celebraciones, dos fiestas. En Casa Aguayo y en el Charly Hall.

Poca cosa: Agustín de Iturbide proclamó tres ocasiones en Puebla la Independencia de La Nueva España, la política se lo exigió. Una en el balcón del Palacio Municipal, otra en el Palacio Episcopal, y la tercera desde un balcón del Edificio Carolino.

Pueblo, religiosos y estudiantes, partícipes de una gran celebración.

En ese 5 de agosto de 1821, en Puebla, conclusión de cesión, negociación y satisfacción de todas, si, todas las fuerzas políticas, desde el ánimo conciliador de las Tres Garantías, hasta las tres fuerzas de poder representativas del pueblo: civil, religioso y académico.

Valía la pena.

Puebla fue la primera ciudad que firmó, juró, apoyó la Independencia de El Imperio Mexicano.

Puebla, 5 de agosto de 1821, año de la unión, concesión. En beneficio del pueblo y las instituciones.

Desde entonces ha llovido.

Puebla, 15 de septiembre de 2021, año de pintar rayas, establecer diferencias, en beneficio de un grupo de poder y contradicciones personales.

Lo que hay que ver 200 años después.

Y es que el 2024 está a la vuelta de la esquina.

Y es que las afrentas superan a las coincidencias.

Y es que ahora es el año de dar patadas al pesebre.

Y es que antes fueron Agustín de Iturbide, Ciriaco del Llano (Comandante de Puebla), Carlos García (Alcalde), José Antonio Joaquín Pérez Martínez y Robles (Obispo de Puebla), Ignacio María Lerdo de Tejada (Rector del Real Colegio del Espíritu Santo).

Y es que ahora son Luis Miguel Gerónimo Barbosa Huerta, Claudia Rivera Vivanco, Eduardo Rivera Pérez, Ignacio Mier Velasco, Alejandro Armenta Mier, Juan Manuel Biestro Medinilla.
Septiembre en Puebla, el mes de las definiciones y los ajustes. Lo que viene a pocos conviene. El poder, dicen, a los inteligentes los marea, a los pendejos los aloca.

Es cuanto.

Mis contactos digitales

_________________________________________

[email protected]

facebook.com/luisenrique.sanchezfernandez

facebook.com/luisenriquesf

twitter.com/@luisenriquesf

instagram.com/luisenriquesf

Autor

Luis Enrique Sánchez Fernández

Periodista, economista, historiador, universitario BUAP. Con más de 40 años en los medios, ha escrito en periódicos y revistas, ademàs colaborado para radio, televisión y portales digitales. Creador de Poblanerìas y fundador de PeriodismoHoy.com. Primer director de Radio BUAP hace 25 años. Impulsor del periodismo de investigación.

Artículos Relacionados

13 septiembre, 2025

Claudia Sheinbaum avanza con firmeza y dignidad

Cuando no hay corrupción, alcanza para más.Claudia Sheinbaum Pardo. Presidenta de México. Veo con beneplácito que cada día la democracia...

LEER NOTA

12 septiembre, 2025

Explosión de pipa en CDMX, tragedia que desnuda la incompetencia oficial

Angélica Beltrán Es momento de deslindar responsabilidades en torno al terrible accidente ocurrido en la intersección CDMX-Edomex, donde por negligencia...

LEER NOTA

La disputa por la BUAP

Luis Enrique Sánchez Fernández Y se desató la violencia en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lamentable y reprobable. No...

LEER NOTA