Jueves, noviembre 06, 2025

6 noviembre, 2025

Redacción PH

2025, Tu último disfraz 

Rubén Israel Gatica Gómez 

¿Hacia dónde orientamos nuestro corazón mientras el tiempo pasa

Profundicemos en dos opciones, armándolas con la sabiduría de la filosofía, La compasión de la salud mental y El fuego de la motivación. 

Opción 1: El Pesado traje de Grinch – Un Análisis desde la Fragilidad Humana 

Vestir este traje es más que una actitud; es a menudo un síntoma de un dolor no sanado. El filósofo existencialista Jean-Paul Sartre decía: “El infierno son los otros”. Esta es la máxima del Grinch: ver en cada rostro una amenaza, en cada risa un reproche. Es un mecanismo de defensa. 

Desde la salud mental: Este “traje” puede ser la máscara de una depresión no atendida, de una ansiedad social que grita “aléjense“, o del dolor crónico de la soledad no elegida. El gruñido es a veces el grito ahogado de un alma que duele.  

Reconocer esto no es justificar la amargura, sino entenderla como una llamada de auxilio, propia o ajena. Cuidar nuestra salud mental es el primer paso para evitar que el corazón se encoja. Buscar ayuda psicológica o psiquiátrica no es una derrota; es un acto de valentía y la herramienta más poderosa para descoser este disfraz desde la raíz. 

Pero incluso aquí, hay una elección. Como motivaba Viktor Frankl, superviviente del Holocausto: “Al hombre se le puede arrebatar todo, salvo una cosa: la última de las libertades humanas: elegir la actitud ante cualquier conjunto de circunstancias”. Podemos elegir aferrarnos al dolor o buscar la forma de transformarlo. 

Opción 2: El Traje de recuerdos – Tejido con los hilos de la resiliencia 

Este traje no es un refugio en el pasado, sino un puente activo hacia el futuro. El orador Jim Rohn decía: “La vida no es solo para pasar el tiempo. Es para invertir el tiempo”. ¿Y qué mejor inversión que en legado emocional? 

Desde la filosofía y la sabiduría: Sócrates afirmaba que “una vida no examinada no merece ser vivida”. Preparar el “Traje de Recuerdos” es el acto supremo de examinar nuestra vida, no en soledad, sino en comunidad. Es encontrar el significado y compartirlo. Es la puesta en práctica del ”Ubuntu“, la filosofía africana que proclama “soy porque somos”. Nuestra identidad se fortalece en la medida que la compartimos. 

Desde el cuidado mental: Compartir nuestras historias, revivir los recuerdos con amor (incluso los difíciles) y conectar con la familia es un poderoso bálsamo para la mente. 

Reduce el estrés, combate la demencia al mantener el cerebro activo, y fortalece la resiliencia emocional. Es una forma proactiva de cuidar de nuestra salud, creando una red de apoyo afectivo que es nuestro mejor seguro de vida para la vejez. 

Brené Brown, investigadora de la vulnerabilidad, nos recuerda que “la conexión es la energía que existe entre las personas cuando se sienten vistas, escuchadas y valoradas”. Al preparar tu traje de recuerdos, no solo te estás vistiendo tú, estás ofreciendo a los tuyos el regalo más valioso: la conexión auténtica contigo. 

El taller de la vida: ¿qué estás cosiendo Hoy? 

La elección final es un proceso diario de costura consciente. Cada vez que elegimos la compasión sobre la queja, la curiosidad sobre el prejuicio, y la vulnerabilidad sobre el muro, estamos añadiendo un hilo brillante a nuestro “Traje de Recuerdos“. 

Mi elección es clara. rechazo el pesado disfraz del aislamiento. En su lugar, estoy en el taller de mi vida, tejiendo mi manto de conexión. Utilizo el hilo dorado de la gratitud por el pasado, la aguja firme de la consciencia en el presente, y dejo amplios espacios para los parches de nuevas experiencias y risas futuras. 

Y en ese proceso, cuido de mi mente y mi corazón, porque sé que son las herramientas más preciadas para este trabajo. 

La pregunta late en el aire, esperando tu respuesta no con palabras, sino con acciones: ¿En qué taller estás tú? ¿Qué traje estás creando para el adulto mayor que estás destinado a ser? 


✍ Rubén Israel Gatica Gómez

Maestría en Psicología Organizacional en UPAEP, Ingeniero en Sistemas Computacionales por el Instituto Universitario Puebla. Consultor, conferencista y capacitador en el área de bienestar, tanatología, liderazgo y desarrollo de empresas familiares. Miembro de la Semiotic Society of America. Alumno distinguido en certificación EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares. Facilitador de Mindfulness, Compasión y Comunicación No-Violenta (MICNV) por el Instituto de Ciencias para el Florecimiento Humano–Cultivo. Realizó una estancia internacional en Oklahoma State University en el área de logística, seguridad e higiene industrial (2011), y participó en el programa Faculty Led Study Abroad UJI: Organizaciones Saludables y Resilientes (2022) por la Universitat Jaume I de Castelló, España.

Actualmente consultor, conferencista y capacitador en el área de bienestar, tanatología, liderazgo y desarrollo para adultos mayores y personas con cáncer en fase crítica o terminal. Miembro de la Semiotic Society of America.

Autor

Redacción PH

Artículos Relacionados

6 noviembre, 2025

2025, Tu último disfraz 

Rubén Israel Gatica Gómez  ¿Hacia dónde orientamos nuestro corazón mientras el tiempo pasa?  Profundicemos en dos opciones, armándolas con la...

LEER NOTA

2 noviembre, 2025

Del duelo a la renovación: Transformando las emociones de fin de año

Por Rubén Israel Gatica Gómez La temporada de todos santos y  navidad representa un período de vulnerabilidad significativa para la...

LEER NOTA

26 octubre, 2025

Salud mental y longevidad

Rubén Israel Gatica Gómez Una reflexión en el día mundial de la salud mental y la paradoja de la longevidad:...

LEER NOTA