Domingo, noviembre 02, 2025

26 mayo, 2021

Redacción PH

UE pide a plataformas digitales cambiar algoritmos para evitar desinformación

Redacción PH

La Comisión Europea propuso este miércoles que las grandes plataformas digitales como Facebook o Google se comprometan a retocar la parte de sus algoritmos que alimenta e incentiva de forma directa la desinformación en línea.

También les pidió que expliquen con claridad sus acciones contra este fenómeno, así como que evalúen públicamente sus deficiencias en esta área.

La propuesta viene a reforzar el código de prácticas contra la desinformación firmado en 2018 entre Bruselas y plataformas como Google, Facebook, Twitter, Microsoft, TikTok o Mozilla, a quienes se les ha venido exigiendo un esfuerzo cada vez más intenso para luchar contra actores que emplean el altavoz de las redes sociales para distribuir desinformación y, especialmente, para no incentivar estos comportamientos en línea.

Te interesa: Twitter etiquetará mensajes engañosos sobre las vacunas contra COVID-19

Tres años despues la organización insiste en el llamado porque ninguna de las plataformas ha cumplido al 100 por ciento.

Uno de los compromisos clave que propone Bruselas apunta directamente a los opacos algoritmos de estas plataformas e insta a los gigantes digitales a comprometerse con “medidas concretas para mitigar los riesgos” de que los algoritmos alimenten “la expansión viral de desinformación”, con acciones como excluir de sus recomendaciones al contenido desmentido y a los actores que publican desinformación.

A la inversa, el algoritmo también debería favorecer la visibilidad de información de confianza de interés público.

También figuran en la propuesta nuevas responsabilidades para las plataformas con vistas a desmonetizar la desinformación y evitar que haya incentivos a este fenómeno; proponen limitar, por ejemplo, el posicionamiento de anuncios junto a contenido engañoso o malicioso, de forma que no sea lucrativo distribuir información falsa.

De acuerdo con Bruselas no se plantea eliminar contenidos o censurar, sino incentivar que sean los propios usuarios más activos mientras consumen contenido en redes sociales y plataformas digitales.

Lee: Rusia acusa a medios de EEUU de difundir fake news sobre la COVID-19

Otra de sus demandas es que las plataformas sean más proactivas compartiendo cifras y datos sobre el impacto de sus acciones contra la desinformación.

Con información de EFE

Autor

Redacción PH

Artículos Relacionados

31 octubre, 2025

España reconoce injusticias a pueblos indígenas en inauguración de exposición en Madrid

Durante la inauguración de la exposición La mitad del mundo, la mujer en el México indígena, el ministro español de...

LEER NOTA

30 octubre, 2025

En India rescatan a 17 menores que fueron secuestrados con promesa de falsa…

El secuestro de 17 niños en la metrópoli india de Bombay concluyó este jueves con la muerte del captor y...

LEER NOTA

29 octubre, 2025

Más de 132 muertos y 81 detenidos deja operativo en favelas de Río…

La cifra de personas detenidas y muertas durante el operativo de la Policía Civil y Militar de Río de Janeiro...

LEER NOTA