Miercoles, agosto 20, 2025

18 enero, 2022

Redacción PH

Aprende de las transformaciones culturales de los pueblos originarios en Congreso de Etnografía Contemporánea

La situación de los pueblos originarios no está sujeta exclusivamente a la marginación, sino también a un proceso de transnacionalización y re-etnificación, por lo que es necesario estudiarlos más allá de la pobreza y del estancamiento económico: son poblaciones cambiantes que no están ajenas a la problemática de nuestro país, refiere Norma Barranco Torres, académica de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP.

Con el paso del tiempo “ellos adaptaron su sistema organizativo, comunitario y tradicional al capitalismo, migración y al trilingüismo, con el uso de su lengua materna, el español y el inglés. Han sabido crear mecanismos políticos que les permiten empoderarse y definirse como poblaciones originarias”, comenta la integrante de la red de estudios “Religión, Sociedad y Cultura”.

Barranco Torres, integrante de la Sociedad Latinoamericana para el Estudio de la Religión, asegura que además hay que reconocer su legado creativo en la literatura y su inserción en diferentes profesiones desde una visión comunitaria.

Integrar y valorar saberes ancestrales

En el estado de Puebla existen diversos pueblos originarios: nahuas dispersos por todas las regiones del estado -sobre todo en la Sierra Norte, Valle de Tehuacán y los valles de Atlixco y Matamoros-; totonacos, otomíes y tepehuas, en la Sierra Norte; popolocas, mixtecos y mazatecos, en el Valle de Tehuacán y en la Mixteca. Por lo tanto, la entidad tiene una vasta diversidad lingüística y cultural.

Estas etnias comparten elementos históricos, políticos y religiosos. “Eso ha llevado a hablar de troncos y familias lingüísticas, de tradiciones compartidas y cuestiones históricas, como el desplazamiento por la llegada de los españoles”, indica la académica.

Lee: BUAP conmemora 65 años de autonomía con exposición fotográfica

Para reflexionar sobre la importancia de los pueblos originarios, así como integrar el saber construido por la cultura y la tradición, la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP, en colaboración con diversas instituciones, llevará a cabo de manera virtual el IV Congreso de Etnografía Contemporánea del Estado de Puebla. Transformaciones culturales: sociedad y poder, del 12 al 25 de febrero.

Norma Barranco Torres, maestra en Antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, expone que “el reto es integrar filosofías y saberes de los pueblos originarios, para reconocer su problemática social y la diversidad de sus actores y roles”. Asimismo, se pretende descentralizar el conocimiento, crear redes de colaboración y valorar este tipo de saberes.

El tema central será el poder y las transformaciones culturales. “Este encuentro permitirá dar voz a los representantes de las poblaciones originarias y a partir de ahí realizar una modificación en los temas trabajados: organización social, tradiciones, lengua y configuraciones del campo político”.

Entre los ponentes destaca la participación de Marie-Noëlle Chamoux, del Centro Nacional para la Investigación Científica, en Francia; Alessandro Lupo, de la Universidad de Roma “La Sapienza”; James M Taggart, Profesor Emérito en Franklin and Marshall College, en Estados Unidos; Elio Masferrer Kan, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y Yásnaya Aguilar, lingüista y activista de derechos lingüísticos.

Te interesa: Bachillerato Internacional 5 de Mayo de la BUAP, ejemplo de perseverancia y mejora continua

Colaboran también en la organización del congreso las universidades de las Américas Puebla, Pedagógica Nacional-Unidad Puebla e Intercultural del Estado de Puebla; el Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas, la Escuela Nacional de Antropología e Historia y la Dirección de Educación Indígena de Puebla.

Para mayores informes comunicarse a los correos electrónicos [email protected] y[email protected], así como en la página electrónica https://www.udlap.mx/IVcongresoetnografiapuebla/convocatoria.aspx.

Autor

Redacción PH

Artículos Relacionados

17 agosto, 2025

Estudiantes y docentes de ARPA estrenan su primera miniserie: ¿Dónde está Alfredo Corona?

¿Dónde está Alfredo Corona? es la primera miniserie producida, realizada y dirigida por alumnos y docentes de la Facultad de...

LEER NOTA

14 agosto, 2025

FBI localiza y devuelve a México un manuscrito robado de Hernán Cortés

Un documento escrito y firmado hace más de 500 años por Hernán Cortés, fue recientemente recuperado por el FBI y...

LEER NOTA

13 agosto, 2025

Abre la exposición El Rostro del Autor, de la Sociedad de Autores y…

Con el propósito de hacer visibles a los autores y compositores mexicanos, quienes con sus canciones han contribuido a gestar...

LEER NOTA