Martes, agosto 26, 2025

25 octubre, 2022

Redacción PH

Hallan indicios de comunicación vocal en vertebrados de hace 400 millones de años

La comunicación vocal se originó hace más de 400 millones de años, según un nuevo estudio que demuestra, además, que animales como las tortugas, que se creían mudas, muestran en realidad amplios y complejos repertorios acústicos.

Los resultados se publican en la revista Nature Communications, en un artículo que trata de desentrañar las raíces evolutivas de esta “vocalización” animal: los análisis sugieren que es al menos tan antigua como el último ancestro común de todos los vertebrados terrestres, que vivió aproximadamente hace 407 millones de años.

El uso de estos sonidos como recurso de comunicación es común entre varios grupos de vertebrados: el canto de los pájaros, el croar de las ranas o el ladrido de los perros son algunos ejemplos conocidos, y desempeñan un papel fundamental en el cuidado de los padres, la atracción de la pareja y otros comportamientos diversos.

A pesar de su importancia, se sabe poco sobre cuándo y en qué momento de la historia evolutiva de los vertebrados apareció este comportamiento.

Para esclarecerlo, un equipo internacional de investigación dirigido por la Universidad de Zúrich (UZH) se ha centrado en especies a las que nunca se había accedido, según un comunicado del centro.

Lee: Científicos descifran mecanismo que regenera las alas de los insectos

En concreto, el trabajo incluye pruebas de 53 especies de cuatro grandes clados de vertebrados terrestres –tortugas, tuátaras, cecilias y peces pulmonados– en forma de grabaciones vocales e información contextual sobre el comportamiento que acompaña a la producción de sonidos.

“Esto, junto con un amplio conjunto de datos basados en la literatura que incluye mil 800 especies diferentes que cubren todo el espectro, muestra que la comunicación vocal no sólo está muy extendida en los vertebrados terrestres, sino que también evidencia habilidades acústicas en varios grupos que antes se consideraban no vocales”, resume el primer autor del artículo Gabriel Jorgewich-Cohen.

Por ejemplo, muchas tortugas, que se creían mudas, muestran en realidad amplios y complejos repertorios acústicos.

Para investigar los orígenes evolutivos de la comunicación acústica en los vertebrados, los investigadores combinaron datos relevantes sobre las capacidades de vocalización de especies como lagartos, serpientes, salamandras, anfibios y peces pulmonados con métodos de reconstrucción de rasgos filogenéticos.

En combinación con los datos de clados acústicos bien conocidos, como mamíferos, aves y ranas, los investigadores pudieron trazar un mapa de la comunicación vocal en el árbol de la vida de los vertebrados.

“Pudimos reconstruir la comunicación acústica como un rasgo compartido entre estos animales, que es al menos tan antiguo como su último ancestro común que vivió aproximadamente 407 millones de años antes del presente”, explica por su parte Marcelo Sánchez, que dirigió el estudio.

Hasta ahora, el consenso científico favorecía un origen convergente de la comunicación acústica entre los vertebrados, ya que la morfología del aparato auditivo y su sensibilidad, así como la del tracto vocal, varían considerablemente entre ellos.

Pero los nuevos resultados muestran que la comunicación acústica no evolucionó múltiples veces en diversos clados, sino que tiene un origen evolutivo común y antiguo.

Con información de EFE

Autor

Redacción PH

Artículos Relacionados

25 agosto, 2025

Científicos reclasifican a la jirafa; son cuatro especies y no una sola

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha reconocido oficialmente que existen cuatro especies distintas de jirafas,...

LEER NOTA

11 agosto, 2025

Sonda Hope capta la primer imagen completa de las nubes nocturnas de Marte

La sonda Hope, lanzada por Emiratos Árabes Unidos y en órbita alrededor de Marte desde 2021, ha logrado captar por...

LEER NOTA

31 julio, 2025

Descubren nido de “avispas radiactivas” en una planta nuclear de Carolina del Sur

Un nido de avispas sometidas a altos niveles de radiación fue descubierto en una instalación del gobierno estadounidense en Carolina...

LEER NOTA