Domingo, noviembre 02, 2025

28 septiembre, 2023

Redacción PH

Investigador BUAP sintetiza compuestos químicos con actividad farmacológica

Durante 34 años de trayectoria docente, Jorge Rigoberto Juárez Posadas, investigador del Centro de Química del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP), contribuye a la síntesis de compuestos químicos orgánicos con el afán de obtenerlos en cantidades considerables para conocer su estructura y emplearlos en la industria farmacéutica, principalmente.

El doctor en Ciencias Químicas por la BUAP explicó que por su diversidad estructural, los productos naturales y sus derivados son una fuente importante de agentes terapéuticos. Por ello, su labor científica es conocer su composición química mediante técnicas de cromatografía, caracterización espectroscópica y difracción de rayos X, con el fin de obtener análogos por métodos sintéticos, modificar su estructura y lograr nuevos productos.

“Una vez conocida la estructura del compuesto, a través de software y metodologías específicas se desarrolla un bloque tridimensional de las moléculas, las cuales pueden ser amorfas o regulares. Estos bloques son similares a un rompecabezas tridimensional que pueden ser modificados estructuralmente. De esta manera, se encuentran nuevos compuestos y abren alternativas en la investigación”, detalló.

El proyecto reciente del doctor Jorge R. Juárez Posadas, líder el Cuerpo Académico BUAP 157 “Química Orgánica Básica”, es “Síntesis estereocontrolada de heterociclos funcionalizados y su aplicación en la obtención de análogos de productos naturales y como catalizadores asimétricos”, financiado por Conahcyt. Los compuestos orgánicos son productos químicos, los cuales en muchas ocasiones están conformados por anillos llamados heterociclos que, además de carbono, contienen uno o más elementos distintos.

Te interesa: Entrega BUAP 36 definitividades a personal no académico

Los átomos que no son de carbono son llamados heteroátomos y son principalmente de nitrógeno, oxígeno y azufre. Estos compuestos se encuentran en estructuras de un sinfín de compuestos orgánicos naturales de interés químico y biológico.

El también miembro del Sistema Nacional de Investigadores mencionó que uno de los objetivos es la generación de infraestructura científica, ya que el principal impacto es la formación de recursos humanos a nivel de licenciatura y posgrado. “La incorporación de nuevos cuadros científicos permite el desarrollo de nuevas líneas de investigación. Desde el inicio del proyecto, 2017, se han graduado cuatro doctores en Ciencias, dos maestros en Ciencias y seis licenciados de diferentes programas educativos”.

El impacto se ha reflejado en la publicación de artículos en revistas indizadas. Además, se establecieron redes temáticas y colaboraciones multi, inter y transdiciplinarias con otros grupos de investigación. “El objetivo es ver más allá de la frontera de la Química y concretar sinergias con otras áreas de la ciencia”, expresó Juárez Posadas, titular del Laboratorio de Química Orgánica Básica.

Autor

Redacción PH

Artículos Relacionados

1 noviembre, 2025

Audi México reanuda producción en San José Chiapa tras paro por bloqueos

La planta automotriz Audi de México, ubicada en San José Chiapa, reactivó su producción con normalidad a partir del viernes...

LEER NOTA

31 octubre, 2025

Desaparece en Puebla María Mendoza, activista trans y defensora del territorio mixe

La Comisión de Búsqueda de Personas del estado de Puebla, difundió una ficha para la localización de la activista trans...

LEER NOTA

Congreso de Puebla aprueba reforma que permite a marinos encabezar la Policía Auxiliar

La Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales del Congreso del Estado de Puebla aprobó por unanimidad una reforma propuesta por...

LEER NOTA