OEA recomienda no replicar el modelo de elección judicial de México

La Misión de Observación Electoral (MOE) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) recomendó no replicar el modelo mexicano de elección judicial en otros países de la región, tras constatar múltiples problemas en el primer proceso de este tipo en México, en el que participaron apenas el 13% de los electores.
En su informe preliminar sobre dichos comicios realizados el 1 de junio, la misión afirmó que este modelo no tiene precedentes a nivel mundial y que lejos de fortalecer la justicia, podría debilitar su imparcialidad, independencia y eficacia.
En el documento también cuestiona la idoneidad de los perfiles de los candidatos, al no haberse aplicado exámenes estandarizados en los procesos de selección.
El organismo también transmitió su preocupación ante los votos nulos y no marcados, que representaron el 10.80% de la elección y estipuló que se debió al plazo tan breve en el que se desarrollaron estos comicios.
Aunque la campaña de las inéditas elecciones judiciales contó con la difusión por parte de los candidatos y el Instituto Nacional Electoral (INE), la misión, integrada por 16 observadores, señaló que días previos a la votación se multiplicaron las denuncias debido al reparto de “acordeones” con listados de candidatos aconsejados para votar.
De confirmar la acción, la MOE adelantó que reprueba esa “coacción al voto”, por lo que el órgano se mantendrá al tanto de las investigaciones que deben llevar a cabo las autoridades competentes.
Asimismo, advirtió que este modelo incentiva que las decisiones judiciales se tomen con fines electorales y no en criterios técnicos, al permitir la reelección y establecer mandatos de nueve años para jueces de distrito y magistrados de circuito.
“La falta de estabilidad en el cargo podría afectar el accionar independiente de los operadores de justicia y que la necesidad de reelegirse podría llevar a los jueces y juezas a fallar de acuerdo con lo que estiman que son las preferencias de su electorado y no con base en criterios jurídicos”, apuntó.
En cuanto a la composición de la nueva Suprema Corte de Justicia, la MOE destacó que seis de los nueve nuevos ministros fueron propuestos por una comisión del Ejecutivo y tres ya formaban parte de la Corte, lo que levanta dudas sobre la autonomía real del máximo tribunal.
Para las próximas elecciones judiciales, previstas para 2027, la OEA advirtió que podrían coincidir con los comicios en todo el país y, de no modificarse el calendario electoral, aumentaría el riesgo de influencias partidistas.
El domingo 1 de junio se llevaron a cabo en México las primeras elecciones de más de 880 cargos judiciales federales, entre los que se eligió a nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), resultado de una reforma constitucional del expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024).
Autor
Redacción PH
Artículos Relacionados
1 julio, 2025
CNDH niega que la tortura sea una “práctica generalizada” en México
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de México respondió a la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) rechazando...
LEER NOTAOvidio Guzmán ya no irá a juicio; se declarará culpable y colaborará con…
La Fiscalía de Estados Unidos en Nueva York desestimó los cargos por narcotráfico contra Ovidio Guzmán López, alias "El Ratón",...
LEER NOTAMéxico ha registrado 2 mil 942 casos de sarampión
David Kershenobich Stalnikowitz, titular de la Secretaría de Salud, informó que al cierre de junio del año en curso se...
LEER NOTA