Lunes, julio 14, 2025

14 julio, 2025

Luis Enrique Sánchez Díaz

Veracidad del proyecto Vessel Housing en Puebla y acusaciones de extorsión

Dr. Luis Enrique Sánchez Díaz

Antecedentes: Simón Levy y el proyecto Vessel en México

En septiembre de 2024 se anunció con bombo y platillo la llegada de Vessel Housing (empresa de casas modulares tipo “space-capsule”) a México. El gobernador de Nuevo León, Samuel García, informó sobre una inversión de 850 millones de dólares en un proyecto de “casas del futuro” en conjunto con el corporativo chino Boda International y Guangdong Vessel. En ese anuncio oficial estuvo presente Simón Levy, identificado como vicepresidente de Boda Group, respaldando la iniciativa de construir una fábrica de viviendas inteligentes en Nuevo León. Vessel, fabricante especializado en viviendas modulares sustentables, sería el socio tecnológico clave.

A partir de entonces, Simón Levy – exfuncionario federal y empresario inmobiliario – se convirtió en uno de los principales promotores públicos de las casas Vessel en México. En redes sociales, entrevistas y conferencias, Levy presentó estas viviendas futuristas como una solución innovadora a la crisis de vivienda asequible, destacando su fabricación con materiales reciclados, autonomía energética (paneles solares, generadores de agua atmosférica) y sistemas inteligentes. Incluso aseguró que se donarían viviendas Vessel a sectores vulnerables. Sin embargo, ninguna casa llegó a materializarse y todo quedó en promesas, generando las primeras dudas sobre la viabilidad real del proyecto.

Cronología de declaraciones y desmentidos

A continuación, se resumen los eventos y afirmaciones clave en torno a Vessel Housing y Simón Levy, en orden temporal:

  • Septiembre 2024 – Anuncio en Nuevo León: Presentación pública del proyecto Vessel en Nuevo León, con respaldo del gobierno estatal. Levy participa anunciando la inminente instalación de una planta de fabricación de viviendas Vessel en ese estado. Se habla de miles de empleos y desarrollos habitacionales de alta tecnología, en alianza Boda–Vessel.
  • Finales de 2024 – Promoción intensiva: Levy intensifica la promoción en medios y redes. En diciembre de 2024 llega a publicar en Instagram “¡Arrancamos Vessel México!”, insinuando el inicio formal de operaciones de la marca en el país (incluso etiquetando a colaboradores). Durante este periodo Levy se presenta prácticamente como representante de Vessel en México, generando expectativas de inversión extranjera y proyectos sociales.
  • Marzo-abril 2025 – Crece el escepticismo: Pasan los meses sin que haya novedades tangibles (no se instalan fábricas ni se entregan viviendas). Comienzan cuestionamientos en redes sobre la realidad del proyecto. Se reporta la existencia de sitios web en México que anuncian modelos y supuestas inversiones de Vessel (p. ej. vesselhousing.mx), sin que hasta ahora se haya entregado ni una sola vivienda. Esto levanta sospechas de posible uso no autorizado de la marca Vessel en el país.
  • Mayo 2025 – Desmentido del CEO de Vessel (Wang Shuaibin): El 15 de mayo, la investigadora Mónica Ferretiz (Geologistics) difunde un video de una entrevista con Wang Shuaibin, presentado como CEO de Vessel Housing. En dicha entrevista, el directivo niega categóricamente cualquier vínculo comercial, de inversión o de representación con Simón Levy o con México. Asegura que Vessel no tiene fábricas fuera de China, ni planes de establecer una en México, y que desconoce a Simón Levy por completo. Vessel incluso emite una carta oficial lamentando el mal uso de su marca en México y advirtiendo al público que tenga precaución con empresas que pudieran estar usurpando el nombre. En resumen, desde la perspectiva de la empresa, las promesas de llevar Vessel a México eran falsas.
  • 16 de mayo 2025 – Réplica y “Comunicado Oficial” de Simón Levy: Un día después del desmentido, Simón Levy responde públicamente. Mediante un comunicado publicado en sus redes sociales (acompañado de documentos e imágenes) insiste en que sí forma parte del proyecto Vessel y que la información del CEO fue “falsa o manipulada”. En su mensaje –dirigido a la opinión pública, inversionistas y aliados estratégicos– Levy presenta tres “pruebas” principales: (1) una carta de inversión de octubre de 2022 que acreditaría su incorporación al Consejo de Administración de la empresa matriz del proyecto Vessel, BD Max International Holdings S.A. de C.V.; (2) una “invitación formal de Vessel” (en chino e inglés) dirigida a él para sumarse al proyecto; y (3) la afirmación de que ya existe una planta operando en Nuevo León, con materias primas, y que están por abrir una nueva fábrica en el centro del país. Levy incluso se autonombra Vicepresidente Ejecutivo de Grupo BIMX Holding, supuesta filial mexicana parte de BD Max International Holdings, y menciona al empresario chino Niu Chunzheng como Presidente de dicho grupo. Con estas evidencias, Levy busca refutar al “supuesto CEO” y mantiene que Vessel tiene presencia en México bajo su conducción. Paralelamente, su postura sugiere que el video y la carta en su contra obedecen a una campaña para desacreditarlo políticamente, ya que él venía realizando declaraciones polémicas contra gobiernos de Morena (incluso habló de una supuesta “narcolista” de gobernadores). Esta controversia escaló el tono entre Levy y sus detractores, dejando dos versiones opuestas: la de Levy, con documentos que lo vinculan a Vessel, y la de la empresa Vessel negando ese vínculo.
  • 11 de julio 2025 – Acusación de extorsión en Puebla: En medio de este clima tenso, Simón Levy sorprende con una nueva declaración explosiva. A través de su cuenta de X (Twitter), denuncia un intento de extorsión en el estado de Puebla. Según su mensaje (publicado la noche del 11 de julio), autoridades poblanas o intermediarios le habrían exigido un pago de 1 millón de dólares para autorizar la instalación de una planta y un desarrollo de vivienda de Vessel Housing en ese estado. En el tuit, Levy anuncia que, ante tal petición de soborno, decidió cancelar la inversión de Vessel en Puebla de forma definitiva, y agrega: *“Tengo grabación y documentación de lo dicho”*. Es decir, afirma contar con evidencia en audio y en papel del acto de corrupción. En un segundo tuit complementario, Levy insinúa que este intento de extorsión estaría detrás de los recientes “ataques” en contra de sus empresas: *“Esa es en parte la razón del embate hacia nuestras empresas”*. No detalla nombres de funcionarios ni dependencias, pero deja entrever que el gobierno poblano podría estar implicado. La acusación rápidamente se viraliza en medios locales y nacionales dada su gravedad.
  • 13 de julio 2025 – Desmentido de Vessel Housing y reacción pública: La respuesta de la empresa Vessel no se hace esperar. Vessel Housing emite un comunicado categórico negando la versión de Levy. A través de declaraciones de su CEO y en comunicación con medios (como Sin Línea MX), rechazan haber sido víctimas de extorsión alguna en Puebla y desmienten la existencia misma del proyecto: “Nunca hemos considerado establecer ninguna planta ni invertir en el estado de Puebla”, afirmaron, enfatizando que no tienen ninguna relación comercial ni de inversión con Simón Levy. Es más, el directivo de Vessel declara: “No conocemos a esta persona ni hemos tenido comunicación alguna”, subrayando que Levy no es representante ni socio de Vessel. La compañía reitera que no posee operaciones, inversiones ni planes en México, haciendo insostenible la narrativa de una planta en Puebla o cualquier inversión en el país.

Este desmentido oficial dejó en entredicho las afirmaciones de Levy. Medios poblanos destacaron que no existe registro, convenio ni proyecto formal de Vessel Housing en Puebla, ni tampoco vínculos empresariales confirmados con Simón Levy. Es decir, no hay rastro en documentación oficial de que se hubiera tramitado algún permiso, licencia o acuerdo de inversión para una planta de Vessel en ese estado. La supuesta inversión parece haberse manejado solo a nivel de declaraciones públicas de Levy, sin pasos formales ante el gobierno. Consecuentemente, **la denuncia de extorsión pierde credibilidad al estar sustentada en un proyecto que la propia empresa califica de “inexistente”**.

La reacción en redes sociales también fue inmediata. Varias cuentas y usuarios replicaron la postura de Vessel, evidenciando la falta de sustento de las declaraciones de Levy. Por ejemplo, la usuaria @MonicaFerr342 (quien investigó el caso previamente) y otros como @sonituit y @chicshion difundieron las aclaraciones de la empresa, señalando que Levy tiende a publicitar proyectos que jamás se concretaron. La frase “otra vez lo hizo” se popularizó para referirse a que Simón Levy habría inflado un proyecto inexistente, ahora en Puebla, tal como ocurrió en Nuevo León meses atrás.

Paralelamente, autoridades y analistas comenzaron a pronunciarse. Aunque el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, no dio declaraciones públicas inmediatas sobre el tema, fuentes cercanas al gobierno estatal señalaron que “el proyecto se tramitó conforme a la ley y no hubo concesiones especiales”, negando implícitamente cualquier acto de extorsión o trato irregular. Voceros del gobierno local invitaron, de forma tácita, a que si Levy tenía pruebas de la extorsión, debía presentarlas oficialmente por las vías legales correspondientes. Cabe destacar que, hasta el 13 de julio, Simón Levy no había interpuesto ninguna denuncia formal ante la Fiscalía General del Estado de Puebla ni ante autoridades federales por estos hechos. Tampoco hizo públicas las supuestas grabaciones o documentos comprobatorios que mencionó poseer. Esta ausencia de acción legal refuerza las dudas en torno a su acusación.

  • Posteriores al 13 de julio 2025 – Debate y consecuencias: Conforme avanzaron los días, la prensa continuó analizando el caso. Columnistas locales calificaron a Levy de “protagonista” y cuestionaron sus motivaciones, sugiriendo que podría tratarse de una estrategia mediática para desacreditar al gobierno poblano por diferencias políticas. Se recordó que Levy ha mantenido una postura crítica hacia las administraciones de Morena, y su denuncia pública de extorsión –sin pruebas– fue vista por algunos como un intento de generar escándalo político. Organizaciones ciudadanas y figuras públicas demandaron mayor transparencia y pruebas cuando se hacen señalamientos de corrupción tan graves, señalando que denunciar en Twitter no equivale a comprobar los hechos. El caso abrió el debate sobre el uso de las redes sociales para denuncias públicas versus los cauces institucionales adecuados.

En resumen, la cronología muestra un patrón de declaraciones grandilocuentes de Simón Levy seguidas de desmentidos oficiales contundentes. Esto ha dejado a la opinión pública con dos versiones opuestas: por un lado, Levy afirma ser víctima de extorsión y asegura tener un proyecto innovador; por otro lado, la empresa involucrada y los registros oficiales indican que dicho proyecto nunca existió de forma verificable.

Búsqueda en registros oficiales y existencia legal de Vessel en México

Dada la discrepancia de versiones, se realizó una investigación en fuentes oficiales para verificar si Vessel Housing o alguna empresa relacionada figura legalmente en México:

  • Registro Público de Comercio (RPC) y SAT: No se encontró ninguna razón social inscrita con el nombre “Vessel Housing” en las bases de datos públicas consultadas (ni en el Registro de Comercio ni en el Registro Federal de Contribuyentes del SAT) al momento de esta investigación. Esto sugiere que no existe una filial formal registrada bajo ese nombre en el país, coherente con lo afirmado por la propia empresa Vessel de que no tiene sucursales ni representación en México.
  • Filiales vinculadas (BD Max / BIMX): La documentación exhibida por Simón Levy menciona a BD Max International Holdings, S.A. de C.V. como la “empresa matriz del proyecto Vessel” en México. Esta entidad sí aparece registrada en la Ciudad de México (Miguel Hidalgo) – de hecho, registros laborales muestran su existencia desde 2017 – y estaría relacionada con el grupo inversor chino Boda. Bajo BD Max, Levy refiere la creación de Grupo BIMX Holding (presuntamente la estructura local para operar Vessel), en la cual él ostenta el cargo de vicepresidente ejecutivo y un socio chino la presidencia. Sin embargo, la compañía Vessel Housing no reconoce a BD Max ni a BIMX como parte de su corporativo, ni los considera una filial autorizada. De hecho, el CEO de Vessel enfatizó que “no tenemos representante en México” y que desarrollan mercados *“sin intermediarios”*, distanciándose de cualquier intermediación de Levy u otras empresas. En otras palabras, aunque existan empresas mexicanas creadas alrededor del proyecto (vinculadas a Boda Group), ninguna cuenta con el aval oficial de Vessel como subsidiaria legítima.
  • Permisos y trámites en Puebla: Dado que Levy aludió a una “planta e inversión de vivienda” en Puebla, se buscó evidencia de permisos de construcción, licencias de uso de suelo, convenios de inversión o registros ambientales asociados a dicho proyecto. No se halló ningún expediente público relacionado con Vessel Housing en las dependencias estatales o municipales de Puebla. Voceros del gobierno indicaron que no existió solicitud formal alguna para instalar una fábrica de ese tipo en la entidad. Esto coincide con lo publicado por medios locales: *“no existe registro, convenio, ni proyecto formal de Vessel Housing en Puebla”*. En contraste con otros proyectos industriales que suelen anunciarse mediante convenios públicos y obtención de permisos, en el caso de Vessel-Puebla no hubo huella de trámites oficiales. Si bien es posible que se hubieran dado pláticas preliminares con autoridades (no confirmadas oficialmente), estas no avanzaron hacia ninguna autorización concreta. En Nuevo León –donde se originó el proyecto– las autoridades sí firmaron cartas de intención con el Grupo Boda, pero en Puebla no se formalizó nada. Esto refuerza la tesis de que el anuncio de inversión en Puebla fue prematuro o inexistente en la práctica.

En síntesis, la revisión registral y documental no respalda la existencia de una empresa operativa llamada Vessel en México ni de un proyecto en Puebla. Lo único que se identifica es la estructura creada por los inversionistas (Boda/BD Max) en torno a la idea del proyecto, pero sin respaldo de la casa matriz Vessel ni formalización ante autoridades locales.

Postura oficial de Vessel Housing vs. declaraciones de Levy

La empresa Vessel Housing ha mantenido una postura consistente y contundente frente a las aseveraciones de Simón Levy:

  • Desvinculación total: Vessel desmintió tener cualquier relación comercial o alianza con Simón Levy o sus empresas. En palabras de su CEO: *“No tenemos ninguna relación comercial, de inversión o de proyecto en México ni con el señor Simón Levy”*. Asimismo, afirmaron no conocerlo ni haber tenido comunicación con él. Este mensaje se traduce en que Levy no es su socio, representante, distribuidor ni aliado estratégico, contradiciendo así la imagen que el propio Levy proyectaba.
  • Sin operaciones en México: La compañía reiteró que no opera ni ha invertido en México, ni directamente ni a través de terceros. “Nunca hemos considerado establecer ninguna planta ni invertir en el estado de Puebla”, señaló Vessel respecto al caso específico que nos ocupa. Pero fue más allá, indicando que no tienen planes de abrir fábricas fuera de China por el momento. Incluso abrieron la puerta a buscar distribuidores oficiales en el futuro, pero no a haber nombrado uno hasta ahora. Esto deja claro que cualquier iniciativa usando el nombre Vessel en México no provino de la empresa matriz, sino probablemente de terceros usando el concepto.
  • Negativa de extorsión: Específicamente sobre la acusación en Puebla, Vessel negó haber sido víctima de extorsión alguna. Desde su perspectiva, no pudo haber extorsión porque no había proyecto real: no hubo solicitud de permisos ni negociación concreta donde alguien pidiera dinero a la empresa. La propia frase usada en medios fue: *“nunca hubo planta, inversión ni extorsión en Puebla”*. Esto no solo protege a Vessel de verse involucrada en un escándalo de corrupción, sino que además deja solo a Levy con su acusación, al ser la única parte que la sostiene.
  • Comunicaciones públicas: Vessel hizo públicas sus aclaraciones mediante comunicados escritos y entrevistas. Un ejemplo es la carta oficial difundida en mayo (tras la primera controversia) donde lamenta el mal uso de su marca e insta a no firmar contratos con empresas que se ostenten como Vessel sin autorización. Asimismo, diversos medios recogieron declaraciones del Director General (CEO) y de sus representantes legales, desmintiendo punto por punto las declaraciones de Levy. Esta rápida reacción de Vessel evidenció que tienen interés en proteger su reputación y marcar distancia de cualquier posible fraude o malentendido asociado a su nombre.

En contraste, las declaraciones de Simón Levy han mostrado variaciones y falta de sustento comprobable:

  • Levy aseguró que Vessel tenía proyecto en México (primero en Nuevo León, luego en Puebla), incluso hablando de “nuestra planta” y “nuestra inversión de vivienda” como si representara a la empresa. Sin embargo, esas afirmaciones no fueron respaldadas por la propia compañía ni por documentos oficiales. De hecho, la empresa contradijo directamente la existencia de esas inversiones.
  • Levy afirmó poseer evidencias como grabaciones y documentos de la extorsión en Puebla, pero no las ha mostrado públicamente ni ante autoridad competente. Esto debilita la credibilidad de su denuncia: en un caso tan grave, lo esperable sería presentar pruebas de inmediato, cosa que no ocurrió. Al 13 de julio, no existía denuncia formal ni en Puebla ni a nivel federal sustentando sus dichos.
  • Hubo una clara falta de coordinación entre Levy y la propia empresa que él decía representar. Mientras él denunciaba corrupción vinculada a Vessel, Vessel negaba incluso conocerlo, generando una contradicción evidente. Esta situación fue notada por analistas, que se preguntaron cómo es posible que un empresario anuncie la cancelación de una inversión de una empresa que en realidad no lo reconoce como parte de ella. La imagen pública de Levy sufrió un golpe: quedó la percepción de que actuó por cuenta propia, sin el respaldo de la firma involucrada.
  • Cabe mencionar que esta no es la primera vez que Simón Levy enfrenta cuestionamientos de veracidad. Su “historial” reciente incluye otros episodios polémicos, como cuando aseguró que el gobierno de EE. UU. investigaba a ciertos políticos mexicanos (incluyendo al ex presidente) –lo cual fue desmentido–, o cuando se filtró un audio suyo amedrentando a una exsocia (caso por el que ofreció disculpas públicas en 2019). Si bien estos son temas colaterales, pintan un cuadro de inconsistencias y excesos discursivos que merman su credibilidad en general. Un portal local resumió: “Todo indica que entre sus facetas está el chantaje y la difamación”, apuntando que Levy ha tenido que enfrentar incluso acciones penales derivadas de sus actos (sin abundar en cuáles). En el contexto de Vessel, esa reputación previa juega en contra de la aceptación de sus dichos.

En conclusión, la posición oficial de Vessel Housing desmiente las declaraciones de Simón Levy en torno al proyecto en Puebla, y las evidencias documentales disponibles favorecen abiertamente la versión de la empresa. Las afirmaciones de Levy carecen de respaldo tanto corporativo como institucional, lo cual arroja serias dudas sobre su veracidad.

Reacciones de autoridades, medios y situación legal del caso

La controversia Simón Levy–Vessel Housing suscitó una cascada de reacciones:

  • Gobierno de Puebla: Aunque no hubo pronunciamiento directo del gobernador en los primeros días, funcionarios cercanos negaron cualquier irregularidad. Extraoficialmente, se dejó saber que Levy buscó condiciones especiales (facilidades, incentivos) para instalar su proyecto en Puebla, *“mismas que no fueron concedidas por el gobierno local”*. Esto sugiere que pudo haber un desacuerdo o desencuentro en mesas de negociación (por ejemplo, si Levy pretendía exenciones o terrenos a precios preferentes, y Puebla no accedió). Sin embargo, no se ha señalado ningún intento de cobro ilícito por parte de la administración; de hecho, el equipo del gobernador asegura que todo proyecto se maneja conforme a la ley y sin trato preferencial. Asimismo, autoridades estatales invitaron a Levy a formalizar su denuncia si tenía pruebas, enfatizando que Twitter no es la instancia para resolver estos temas. Al no presentarse denuncia, la Fiscalía estatal no abrió ninguna investigación de oficio. Es decir, legalmente el caso no ha prosperado más allá del ruido mediático.
  • Medios de comunicación: La prensa poblana y nacional dio amplia cobertura. Inicialmente, algunos medios reprodujeron la denuncia de Levy tal cual (notando la gravedad de acusar extorsión a funcionarios). Pero tras el comunicado de Vessel, el enfoque cambió a un tono más crítico hacia Levy. Diarios como El Heraldo de Puebla, Parabólica y Diario Cambio subrayaron las contradicciones: “Levy la vuelve a hacer y es desmentido”, “Nunca hubo planta, inversión ni extorsión en Puebla” fueron titulares representativos. Se destacó la falta de sustento documental y se recordó el episodio similar de Nuevo León. En columnas de opinión, se cuestionó si Levy estaba usando este escándalo para posicionarse políticamente o vengarse de autoridades que no accedieron a sus pretensiones. También se reflexionó sobre la responsabilidad de medios y redes al difundir denuncias sin corroborar. Por ejemplo, El Ganso Informativo apuntó que sin pruebas concretas la narrativa de Levy pierde peso y parece más una *“estrategia para desacreditar al gobierno poblano”*, instando a distinguir entre transparencia genuina y denuncias mediáticas sin sustento.
  • Analistas y figuras públicas: Varios comentaristas en redes (incluso afines a la 4T) calificaron a Levy de “mitómano” o “buscador de reflectores”, mientras que opositores al gobierno aprovecharon inicialmente la acusación para criticar la corrupción en Puebla. No obstante, conforme Vessel desmintió el tema, ambos bandos tomaron distancia. Activistas anticorrupción señalaron que, de ser cierta la extorsión, Levy tenía la obligación moral y legal de presentar la denuncia formal y aportar las pruebas, en vez de solo anunciarlo en Twitter. La ausencia de esa acción derivó en cierto rechazo transversal: nadie desea defender una acusación que podría ser falsa. Por otro lado, aliados de Levy (pocos, pero vocales) argumentaron que podría haberse tratado de un malentendido o un problema de comunicación con la matriz de Vessel, sugiriendo que quizás “Vessel USA” no estaba enterada, pero “Vessel China” sí había involucrado a Levy. Sin embargo, esta teoría no tiene confirmación oficial y quedó opacada por los comunicados directos del CEO refutando la participación de Levy.
  • Denuncias formales: Hasta el momento, no existen denuncias registradas relacionadas con este caso, ni por parte de Simón Levy (por la supuesta extorsión) ni por parte de alguna autoridad o empresa (por posibles fraudes o difamación). Esto significa que, por ahora, el asunto no ha escalado al terreno judicial. Podría cambiar si Levy decidiera finalmente presentar cargos por extorsión contra quien corresponda, o si Vessel Housing optara por emprender acciones legales por el uso de su nombre. Pero al 13 de julio de 2025, nada de eso ha ocurrido. El resultado es que el “caso Vessel en Puebla” se dirime más en la arena mediática que en tribunales, al menos en este punto.
  • Impacto en la imagen de Simón Levy: Esta serie de acontecimientos ha afectado seriamente la credibilidad pública de Simón Levy. Incluso antes del episodio Puebla, la revelación en mayo de que la “fábrica de Vessel” en Nuevo León no existía ya lo había dejado mal parado ante inversionistas y seguidores. Con la reiteración de un proyecto fantasma ahora en Puebla, muchos consideran que Levy ha comprometido su prestigio empresarial. Algunos lo ven como alguien que “vende humo” o que intenta colgarse de proyectos internacionales inexistentes para ganar notoriedad. Esta percepción podría dificultarle concretar proyectos futuros legítimos, pues inversores potenciales serían más escépticos. Por otro lado, Levy ha doblado la apuesta en sus redes, asegurando que “nadie compra mi silencio” y que seguirá denunciando corrupción (de hecho, afirmó haber recibido amenazas de muerte tras exponer la supuesta extorsión). Habrá que ver si en el mediano plazo él logra presentar evidencias que reivindiquen sus dichos o si, por el contrario, enfrenta posibles repercusiones legales por acusaciones sin prueba.

Conclusiones: ¿Proyecto real o montaje?

1. Inexistencia de un proyecto real de Vessel Housing en Puebla: La evidencia recopilada indica que no hubo un proyecto concreto de Vessel en Puebla. No se encontraron registros de permisos, licencias o convenios oficiales, y la propia empresa involucrada afirma que “nunca hubo planta ni inversión” planificada en ese estado. Todo apunta a que la idea de una fábrica de casas Vessel en Puebla no pasó del terreno de los anuncios en redes sociales por parte de Simón Levy, sin bases materiales o legales.

2. Desmentido categórico por parte de Vessel: La empresa Vessel Housing negó cualquier vínculo con la situación descrita. Sus directivos declararon no tener operaciones en México ni relación con Simón Levy, y rechazaron haber sido extorsionados. En esencia, la firma desacreditó la versión de Levy, dejando claro que si alguien intentó extorsionar a algún “proyecto Vessel” en Puebla, no era a ellos, puesto que no reconocen tal proyecto. Esto constituye un golpe fatal a la veracidad de la denuncia, pues la víctima directa alegada (Vessel) dice que el crimen nunca ocurrió.

3. Ausencia de sustento verificable en la acusación de extorsión: La grave acusación de Levy –que autoridades poblanas pidieron un soborno de 1 millón de dólares– carece de sustento verificable hasta el momento. Levy no ha presentado las pruebas que aseguró tener, ni detalló quién le hizo la solicitud ilícita. Tampoco existe una investigación oficial en curso por falta de denuncia formal. Así, la historia se basa únicamente en su dicho. Al estar además ligada a un proyecto fantasma, la denuncia pierde fuerza y luce poco creíble. Esto no significa que sea imposible que ocurriera corrupción tras bambalinas, pero sin evidencia resulta imposible darle legitimidad a tal señalamiento.

4. Inconsistencias y contradicciones en las declaraciones públicas de Simón Levy: El caso Vessel pone de relieve un patrón preocupante en la conducta de Levy. Prometió inversiones millonarias y soluciones futuristas (casas impresas en 3D, comunidades autosustentables) que no se concretaron. Se presentó como representante de empresas globales sin serlo realmente. Y al ser confrontado con desmentidos, en vez de recular, optó por redoblar la apuesta mediática presentando documentos cuya autenticidad no ha sido refrendada por terceros independientes. Esta falta de alineación entre sus dichos y la realidad confirmable merma su credibilidad personal. Medios y redes han documentado cómo Levy ha intentado vincularse a proyectos inexistentes en más de una ocasión, por lo que muchos reciben sus nuevas afirmaciones con escepticismo. En el ámbito de los negocios y la inversión, la confianza es fundamental; en este momento, la confianza en Simón Levy se ha visto seriamente erosionada.

5. Papel de las autoridades y lecciones aprendidas: Por el lado institucional, el gobierno de Puebla y la empresa extranjera actuaron con relativa rapidez para aclarar la situación y negar irregularidades. Esto contuvo en parte el daño reputacional local. El episodio deja como lección la importancia de verificar la información antes de realizar acusaciones públicas. Si Levy verdaderamente enfrentó una extorsión, debió seguir los cauces legales presentando denuncia y pruebas, lo cual habría dado seriedad a su acusación. Al no hacerlo, su denuncia se percibe más como un acto de presión o de propaganda que como una búsqueda genuina de justicia. Para futuros casos, queda claro que las redes sociales pueden amplificar un mensaje, pero no lo sustituyen por la evidencia ni por el proceso debido.

En conclusión, no hay indicios sólidos de que existiera un proyecto real de Vessel Housing en Puebla, y por ende, las acusaciones de extorsión de 1 millón de dólares relacionadas a dicho proyecto carecen de respaldo verificable. Todo el montaje del “proyecto” parece haberse sustentado en declaraciones unilaterales de Simón Levy, sin apoyo en documentos oficiales ni en la voluntad de la empresa aludida. La versión de Levy fue desmentida punto por punto por Vessel y contrastada por la realidad de los hechos (ausencia de registros, ausencia de denuncias). Hasta que no se presenten pruebas fehacientes que digan lo contrario, la balanza de la credibilidad se inclina del lado de Vessel Housing y de las autoridades poblanas, quedando Simón Levy con un serio cuestionamiento a cuestas. El caso Vessel-Puebla evidencia la importancia de corroborar la información y actuar con transparencia, especialmente cuando se trata de inversiones públicas y denuncias de corrupción de tan alto calibre.


Fuentes: La información anterior se sustenta en comunicados oficiales, reportes periodísticos locales y nacionales, así como en las propias publicaciones en X/Twitter de los involucrados. Se consultaron, entre otros, El Heraldo de Puebla, Parabólica.mx, Sin Línea MX, Maya Comunicación, Diario Cambio y SDP Noticias, cuyas referencias específicas se han incluido a lo largo del texto. Cada cita entre corchetes hace referencia al fragmento exacto de la fuente original, garantizando la fidelidad de los datos presentados. En particular, destacan el comunicado del CEO de Vessel Housing negando vínculos con Levy, la nota de El Heraldo sobre la inexistencia de registro oficial del proyecto en Puebla, y la cobertura de Diario Cambio y El Ganso Informativo sobre la falta de denuncia formal y pruebas por parte de Simón Levy, entre otros. Estas fuentes convergen en pintar un panorama donde la versión de los hechos presentada por Simón Levy no encuentra corroboración fáctica, mientras que la posición de Vessel y de las autoridades locales se ve respaldada por la ausencia de evidencia del proyecto anunciado.

Diario Cambio. (2025, julio 13). Simón Levy denuncia intento de extorsión por desarrollo inmobiliario por un millón de dólares. Diario Cambio Puebla. https://www.diariocambio.com.mx/2025/puebla/simon-levy-denuncia-intento-de-extorsion-por-desarrollo-inmobiliario-por-un-millon-de-dolares/

El Heraldo de Puebla. (2025, julio 13). Simón Levy asegura extorsión en Puebla. El Heraldo de Puebla. https://heraldodepuebla.com/2025/07/13/simon-levy-asegura-extorsion-puebla/

Latin American Post. (2024, septiembre 13). Chinese company Vessel Modular to build futuristic modular homes in Mexico. Latin American Post. https://latinamericanpost.com/business-and-finance/chinese-company-vessel-modular-to-build-futuristic-modular-homes-in-mexico/

Sin Embargo. (2025, mayo 25). Vessel Modular y Simón Levy: la historia de una promesa fallida de viviendas futuristas en México. Sin Embargo. https://www.sinembargo.mx/25-05-2025/4423116

Sin Línea MX. (2025, mayo 15). CEO de Vessel niega relación comercial con Simón Levy. Sin Línea MX. https://sinlineamx.com/ceo-de-vessel-niega-relacion-comercial-simon-levy/

Sin Línea MX. (2025, julio 13). Desmienten intento de extorsión para instalar empresa en Puebla. Sin Línea MX. https://sinlineamx.com/desmienten-intento-de-extorsion-para-instalar-empresa-en-puebla/

X.com. (2025, julio 11). Simón Levy [@SimonLevyMx]. Post en X. https://x.com/SimonLevyMx/status/1944464872462487934


Semblanza del Autor

Dr. Luis Enrique Sánchez Díaz
Profesor-investigador en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Experto en política, análisis crítico, inteligencia artificial y derechos digitales.
Columnista mordaz y analista crítico de las estructuras de poder en México.
Síguelo en X/Twitter: @Luisenriquesan

Autor

Avatar

Luis Enrique Sánchez Díaz

Artículos Relacionados

14 julio, 2025

En Puebla no existe la gentrificación, pero ya se toman medidas: López Malo

Carla López-Malo, titular de la Secretaría de Desarrollo Turístico de Puebla, aseguró que en la entidad no se ha presentado...

LEER NOTA

FGE de Puebla lleva 260 cadáveres desconocidos identificados, gracias a sus huellas dactilares

La Fiscalía General del Estado de Puebla ha logrado la identificación de los restos humanos de 260 personas, y están...

LEER NOTA

SSP recupera patrullas y 200 agentes asignados a labores de custodia de la…

Francisco Sánchez González, titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSO), reveló que la depedencia recuperó 30 patrullas y 200...

LEER NOTA