Puebla, quinto estado con más pobreza extrema

Aunque Puebla ha logrado reducir en 10.6% a su población que vive con pobreza multimensional se mantienen entre los estados con mayor porcentaje de habitantes en pobreza extrema, estatus que alcanzan 481 mil personas, es decir el 7.3% de los habitantes del estado.
Así se advierte en el análisis de los resultados de la medición de la pobreza multidimensional del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), donde Puebla solo fue superada por Veracruz (8.8%); Oaxaca (16.3%); Guerrero (21.3%) y Chiapas (27.1%), que es el estado con más población en pobreza extrema.
De acuerdo al Inegi se clasifica en condición de pobreza extrema a las personas que no cuentan con los recursos suficientes ni siquiera para cubrir la canasta alimentaria mínima, lo que pone en riesgo su desarrollo y salud.
En cuanto a pobreza multidimensional, Puebla ocupa el quinto lugar nacional. En esta condición se encuentran 2 millones 865 mil habitantes del estado, es decir el 43.5% de la población.
Chiapas, es el estado con mayor probreza multidimensional con el 66% de sus habitantes en dicha condición, seguido de Guerrero (58.1%); Oaxaca (51.6%) y Veracruz (44.5%), en tanto la media nacional es de 29.6%.
El Inegi en su análisis incluyó nueve indicadores más referentes a carencias sociales, en todos ellos Puebla aparece no solo por encima de la media nacional, sino entre los primeros 10 lugares.
Lo anterior se refiere a la carencia por acceso a los servicios de salud; rezago educativo; acceso a la seguridad social; carencia por calidad y espacios de la vivienda; carencia en acceso a los servicios básicos en la vivienda; acceso a la alimentación nutritiva y de calidad.
También es de los estados con más bajo ingreso corriente total per cápita promedio mensual y de los estado con una población con ingreso inferior a las líneas de pobreza y pobreza extrema por ingresos.
Rezago educativo
Puebla fue el sexto estado con mayor rezago educativo al reportar un millón 493 mil personas en esta situación, es decir el 22.7%.
La media nacional se estableció en 18.5%, en tanto Chiapas (34%) es el estado con más población rezagada, seguido de Oaxaca (30.5%); Guerrero (28.3%); Veracruz (26.3%); Michoacán (25.7%).
En tanto, la Ciudad de México (8.5%); Coahuila y Nuevo León, con 13.3%, ambas son los estados con menor rezago educativo.
Carencia por acceso a los servicios de salud
En cuanto a acceso a los servicios de salud Puebla es el segundo lugar nacional con población con menos posibilidad de recibir atención médica, situación que afecta a 3 millones 119 mil habitantes, es decir el 47.3% de los habitantes del estado.
En esta carestía Puebla solo es superada por Chiapas, donde 3 millones 7127 mil habitantes, es decir el 63.3%, en tanto Michoacán es el tercero (46.1%), seguido de Morelos (44%) y Oaxaca (43.9).
Carencia por acceso a la seguridad social
Puebla se ubicó en el cuarto lugar nacional con un 67.7%, que representa 4 millones 461 mil personas, en tanto la media nacional es de 48.2%.
El primer lugar con mayor población sin acceso a la seguridad social lo tiene Chiapas (76.4%), seguido de Oaxaca (73.9%) y Guerrero (72.6%).
Carencia por calidad y espacios de la vivienda
Puebla fue el octavo estado con mayor carencia en calidad y espacios de vivienda, situación que sufren 708 mil habitantes, es decir el 10.7%.
Guerrero es el estado con más casos con el 26.1%, seguido de Chiapas (19%), Oaxaca, (19%), Campeche (14.4%), Veracruz (11.7%), Michoacán (11.1%), Baja California Sur (10.7%), Puebla, Yucatán (10.6%) y Quintana Roo (10.4%).
Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda
En Puebla el porcentaje de personas habitando viviendas donde pueden carecer del acceso a servicios de agua, drenaje o luz eléctrica, o en viviendas con chimeneas con cocina con leña o carbón, es de 18.8%, es decir un millón 237 mil personas, lo que ubica al estado en el noveno lugar nacional.
Chiapas (48.6%) es el estado con más carencias de este tipo, seguido de Guerrero (47.4%); Oaxaca (46.7%); Tabasco (33.8%); Yucatán (29.6%); Campeche (28.8%), Veracruz (28.5%), San Luis Potosí (18.8%).
Carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad
Puebla es el séptimo estado con más carencias para acceder a una alimentación nutritiva y de la calidad, situación que afecta al 17% de sus habitantes, es decir un millón 117 mil personas.
Tabasco (32.7%), es el estado con más población sufriendo esta afectación, seguido de Guerrero (27.9%); Oaxaca (23.5%); Tlaxcala (20.8%); Chiapas (20.6%) y Michoacán (20.4%).
Sin embargo, a nivel nacional hay una mejora al lograrse reducir en 2.4 puntos porcentuales la inseguridad alimentaria moderada y severa.
Ingreso corriente total per cápita promedio mensual
En cuanto a la medición de ingresos por hogares, Puebla tuvo el sexto monto promedio más bajo del país con 5 mil 732.22 pesos, que es más bajo que el promedio nacional de 7 mil 468.65 pesos.
El ingreso más bajo lo tienen familias de Chiapas con 3 mil 608.51 pesos; Guerrero con 4 mil 516.65 pesos; Oaxaca con 4 mil 850.16 pesos; Veracruz con 5 mil 336.52 pesos y Tlaxcala con 5 mil 368.20 pesos.
También Puebla, junto con Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz tienen al mayor porcentaje de población con un ingreso inferior a la línea de pobreza extrema, lo que significa que las familias o personas no pueden cubrir sus necesidades básicas alimentarias, incluso utilizando todos sus ingresos disponibles únicamente para adquirir alimentos. Es decir, viven con menos de 2,500 o 1,800 pesos al mes.
Autor
Redacción PH