Sábado, julio 26, 2025

24 julio, 2025

Luis Enrique Sánchez Díaz

Aumenta la percepción de inseguridad en Puebla (Marzo-Junio 2025)

Luis Enrique Sánchez Díaz


En una sociedad que se precia de haber doblegado el monstruo de la violencia, la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) revela una realidad más cruda: entre marzo y junio de 2025, la percepción de inseguridad en Puebla capital se disparó 9.5 puntos porcentuales, pasando de 74.5 % a 84 % de habitantes que sienten amenazada su integridad en el espacio urbano [1]. Al mismo tiempo, el 35.4 % de la población adulta reportó haber experimentado conflictos o enfrentamientos directos en su entorno familiar, laboral o en la vía pública durante el mismo periodo [1]. Estos datos no solo exigen un diagnóstico de cifras, sino un cuestionamiento de las estructuras que generan inseguridad y mantienen el miedo como herramienta de control social.

1. El origen del pánico: crisis institucional y militarización
El detonante más inmediato fue el paro de policías municipales y la abrupta salida del secretario de Seguridad Ciudadana, alimentando la idea de que “la ciudad está desguarnecida”, legitimando discursos centrados en la urgencia de mano dura. Esta narrativa aprovecha la fragilidad institucional para justificar enfoques represivos y recursos extraordinarios, mientras se eluden las causas de fondo: corrupción, impunidad y desinversión social.

2. Entre vecinos y extraños: la violencia cotidiana
Lejos de los grandes titulares sobre crimen organizado, el principal generador de temor son los roces diarios: un vecino que toca música a todo volumen, un conductor imprudente o un dependiente de tienda que exige el cubrebocas. La inseguridad no nace solo del delito grave, sino de la erosión del tejido social, producto de la desigualdad y del abandono de políticas comunitarias. Al individualizar la seguridad—“cada quien cuídese”—se exime de responsabilidad al Estado y se fomenta la desconfianza mutua.

3. La fábrica del miedo mediático
Los medios asumen un papel central en la construcción de la alarma social. Cada robo o asalto se convierte en tema de apertura, sin contextualizar que muchos de estos incidentes se han mantenido estables o incluso disminuido. Sin embargo, la repetición constante de episodios violentos relativiza la capacidad de la ciudadanía para distinguir entre riesgo real y sensacionalismo, alimentando la idea de que “Puebla vive un estallido de violencia”.

4. El discurso del orden: ¿solución autoritaria o prevención comunitaria?
Ante la crisis de percepción, autoridades estatales y municipales apelan a patrullajes, toques de queda y mayor presupuesto a la policía. Paradójicamente, la población—que ya percibe a la policía como ineficaz—no confía en estas medidas coercitivas. En lugar de fortalecer programas de prevención, mediación de conflictos y desarrollo social, se prioriza el paradigma punitivo, cimentando un círculo vicioso donde el miedo justifica la represión y la represión perpetúa el miedo.

5. Hacia una alternativa chorreada de esperanza
La salida real requiere desmontar las estructuras que reproducen inseguridad:
– Transparencia en el gasto público para conocer destinos del presupuesto en seguridad y atender la corrupción.
– Fortalecimiento de espacios comunitarios (foros vecinales, mediadores de paz) que reconecten a la población en lugar de fragmentarla.
– Educación cívica crítica que cuestione narrativas oficiales y mediáticas, empoderando a la ciudadanía como sujeto agente de cambio.
Solo así la pavorosa estadística de inseguridad deje de ser el síntoma de un proyecto de control social basado en el miedo y se convierta en punto de partida para una defensa colectiva de la paz urbana.

Fuentes

1. Puebla On Line. “Llega a 84% la percepción de inseguridad en Puebla Capital.” 24 de julio de 2025. Disponible en: https://www.pueblaonline.com.mx/2025/local/llega-a-84-la-percepcion-de-inseguridad-en-puebla-capital/112337/

2. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), segundo trimestre de 2025. 24 de julio de 2025. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/ensu/ENSU20205_07_RR.pdf

3. El País. “Seguridad pública, los resultados que no se ven.” 23 de abril de 2025. Disponible en: https://elpais.com/mexico/opinion/2025-04-23/seguridad-publica-los-resultados-que-no-se-ven.html

Autor

Avatar

Luis Enrique Sánchez Díaz

Artículos Relacionados

25 julio, 2025

Con programa de bacheo se han tapado 92 mil 982 baches en Puebla…

En lo que va de este año, se han tapado un total de 92 mil 982 baches en más de...

LEER NOTA

SSP intervendrá anexos de Puebla para evitar la comisión de delitos

Ante las múltiples denuncias sobre delitos cometidos dentro de "anexos", centros de rehabilitación que operan sin regulación, la Secretaría de...

LEER NOTA

24 julio, 2025

Ofrece CU2 nueva ingeniería con enfoque digital en procesos logísticos complejos

Con una visión que considera las necesidades de la industria e incorpora las capacidades tecnológicas, Ciudad Universitaria 2 sumará a...

LEER NOTA