Lunes, noviembre 17, 2025

7 septiembre, 2022

Redacción PH

En la BUAP modifican novedosos materiales amorfos para producir efectos luminiscentes

Tras analizar la estructura de nuevos sistemas vítreos con base en vanadatos (compuestos de vanadio, oxígeno, más una sal binaria con algún metal de transición), investigadores de la BUAP encontraron, dentro de un triángulo de composiciones, una zona reproducible de materiales amorfos, los cuales utilizaron para alojar iones de tierras raras (como erbio) y producir efectos luminiscentes. Es decir, modificaron propiedades ópticas del material para proporcionarle la cualidad de emitir luz.

Rosendo Lozada Morales, académico de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, expuso que este estudio les ha permitido proponer desarrollos tecnológicos, como la construcción de un dispositivo láser, contactos eléctricos para mejorar la eficiencia de las celdas solares y otro tipo de materiales que dispersen o absorban luz.

Además, ha dado como resultado la publicación de 20 artículos en revistas de alto factor de impacto, cinco tesis de licenciatura, tres de maestría e igual número de tesis de doctorado. Una de estas obtuvo el Premio 2018 PacSurf, al mejor trabajo de estudiante, en la XI Conferencia Internacional sobre Superficies, Materiales y Vacío, organizada por la Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología de Superficies y Materiales.

Iniciado hace 10 años, dicho proyecto logró explicar la transición de materiales cristalinos a amorfos en vanadatos. Debido a su importancia, en el reporte de los primeros resultados, personal de una fábrica de vidrio en Estados Unidos, Corning Glass, se comunicó para conocer las condiciones de reproducción de estos materiales, recordó el también integrante del Cuerpo Académico “Física de Materiales”.

Te interesa: Ejercicio cardiovascular, la clave para regular hormonas del tejido adiposo

El doctor en Física Aplicada, nivel III del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, indicó que una vez identificada la zona de formación de amorfos -sin una forma ordenada en su estructura reticular-, el material se impurifica con iones de tierras raras. Después, al estimularlo con un rayo láser, estos emiten una luz muy característica y bien definida, la cual se puede modular en cuanto a su intensidad y frecuencia; es decir, modificar su color en verde, azul, amarillo, rojo o en la región del infrarrojo.

Otro componente de esta investigación se proyecta hacia la nanotecnología. “Desde hace tres años desarrollamos nanopartículas con propiedades luminiscentes, para ser aplicadas como pinturas y recubrimientos”, explicó el doctor Rosendo Lozada.

Estas nanopartículas se impregnan en cualquier tipo de superficies (rocas, paredes, madera, plástico, papel, etcétera) y al estimularlas por medio de luz ultravioleta se observa un cambio de coloración y una emisión de color que puede ser verde, rojo, amarillo, azul o blanco, dependiendo del contenido de iones empleados en el dopamiento.

En este proyecto también colaboran los doctores Abraham Meza Rocha y Salvador Carmona Téllez, profesores investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas.

Todas las entradas

15 noviembre, 2025

Investigadores BUAP buscan mejorar la atención dental en pacientes pediátricos

Un grupo de investigadores de la Facultad de Estomatología de la BUAP utiliza un biomarcador salival para cuantificar el nivel...

LEER NOTA

13 noviembre, 2025

Las enfermedades en animales también están ligadas a la salud humana y al…

Hablar de Microbiología veterinaria es abarcar un universo de microorganismos causantes de enfermedades en animales, que también implican afectaciones a...

LEER NOTA

4 noviembre, 2025

Maíz y salud: En la BUAP estudian cómo evitar hongos tóxicos con antimicrobianos…

El maíz es el alimento principal de la dieta mexicana. Si su almacenamiento no ocurre en condiciones óptimas, la humedad...

LEER NOTA

19 octubre, 2025

Inocrep BUAP solución biotecnológica para una agricultura sustentable

En la búsqueda de soluciones tecnológicas para promover una agricultura sustentable, un grupo multidisciplinario de la BUAP diseñó un inoculante...

LEER NOTA

12 octubre, 2025

Investigador de la Facultad de Ciencias Biológicas desarrolla biosensores para detectar bacterias patógenas…

El doctor Luis Ramiro Caso Vargas, investigador de la Facultad de Ciencias Biológicas de la BUAP, genera biosensores de tipo...

LEER NOTA