Jueves, octubre 02, 2025

17 mayo, 2022

Redacción PH

Investigador BUAP estudia microorganismos que inhiben el crecimiento de patógenos

La Organización Mundial de la Salud ha hecho público que la resistencia a los antimicrobianos es una de las 10 principales amenazas de salud pública a las que se enfrenta la humanidad; y esto es así porque las bacterias, los virus y hongos han dejado de responder a los medicamentos, lo que hace más difícil el tratamiento de las infecciones e incrementa el riesgo de propagación de enfermedades.

Ante esta problemática, Antonino Báez Rogelio, investigador del Instituto de Ciencias de la BUAP, estudia estrategias de cultivo para maximizar la producción de compuestos que inhiban el crecimiento de patógenos, como Klebsiella pneumoniae y Staphylococcus aureus, bacterias causantes de infecciones.

Para ello, el también integrante del Cuerpo Académico “Ecología Molecular Microbiana”, utiliza Pseudomonas protegens para inhibir diversos fitopatógenos. Esta bacteria aislada de la rizósfera de la planta del maíz desplaza el crecimiento de microorganismos y produce diversos metabolitos secundarios, como cianuro de hidrógeno, 2,4-diacetilfloroglucinol, pioluteorina y pirrolnitrina.

“Como primera etapa, se realizaron ensayos con dos bacterias del suelo y después con hongos patógenos de las plantas. En ambos casos se comprobó su efectividad y decidió usarlo en aislados clínicos, como K. pneumoniae y varias cepas de Streptococcus y Staphylococcus aureus”. Los resultados mostraron una inhibición del 70 al 100 por ciento en el crecimiento del patógeno, dependiendo del microorganismo.

Lee: Ganan estudiantes BUAP oro en Olimpiada Nacional de Filosofía

Báez Rogelio, responsable del Laboratorio de Producción de Biológicos, explica que la mayoría de las investigaciones se desarrollan en cajas de Petri con resultados prometedores, pero al intentar una escala mayor el resultado no siempre es el mismo. De ahí la importancia de desarrollar estrategias de cultivo para maximizar la producción de compuestos -generalmente orgánicos- que participan en las reacciones químicas a nivel celular, llamadas metabolitos, para después purificarlos, identificarlos y diseñar nuevos fármacos.

“Desde la perspectiva de bioprocesos estamos desarrollando tecnologías que puedan funcionar a escala comercial; es decir, qué condiciones de cultivo en el matraz o biorreactor serían idóneas para maximizar la producción de compuestos antagónicos que tienen el efecto sobre el patógeno”.

La investigación se encuentra en la fase de identificación de los metabolitos producidos por P. protegens. Asimismo, Antonino Báez Rogelio, doctor en Ingeniería Química por la UNAM, pretende obtener los compuestos a escala de biorreactor: un tanque cerrado con sensores que permite controlar temperatura, oxígeno, pH, entre otras condiciones que maximicen la producción de algún metabolito en particular.

Todas las entradas

2 octubre, 2025

Colaboración científica en la BUAP para dar certeza teórica a propuestas experimentales

La colaboración en la investigación permite la interacción de conocimientos y recursos, acelera la obtención de resultados y resolución de...

LEER NOTA

22 septiembre, 2025

Desarrollan productos con compuestos bioactivos a partir de la planta Tecoma stans, para…

Para prevenir la aparición de diabetes, una de las principales causas de muerte del mundo, investigadores de la BUAP desarrollan...

LEER NOTA

17 septiembre, 2025

En la BUAP desarrollan nanomateriales como inhibidores bacterianos y compuestos anticancerígenos

En el Laboratorio de Materiales Bioactivos de la Facultad de Ciencias Químicas de la BUAP, el doctor Geolar Fetter y...

LEER NOTA

Investigadores BUAP generan pigmentos naturales para sustituir colorantes sintéticos

Los colorantes sintéticos se encuentran en una gran cantidad de alimentos, para hacerlos más atractivos y brillantes. No obstante, algunos...

LEER NOTA

7 septiembre, 2025

Cuatro académicos de la BUAP reciben la distinción de Investigador Nacional Emérito

Este año creció la lista de los académicos de la BUAP distinguidos como Investigador Nacional Emérito, con los nombramientos de...

LEER NOTA