Domingo, agosto 17, 2025

5 diciembre, 2019

Redacción PH

“Veneno de alacrán, posible cura contra el cáncer”: Médico de la UdeG

Beto Fong

De acuerdo con una investigación realizada por la Universidad de Guadalajara (UdeG), el veneno de alacranes contiene diversas proteínas que podrían ser utilizadas para cambiar el comportamiento de las células cancerígenas.

Demetrio Rodríguez Fajardo, estudiante de octavo semestre en Medicina del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), perteneciente a la UdeG, analizó la reacción de células tumorosas de cáncer de mama tras aplicarles toxinas de veneno de alacrán.

Lo que hicimos fue buscar venenos de alacranes presentes en el Occidente de México, conocer sus características, entender las proteínas que los componen y probar los efectos de éstas en líneas celulares tumorales humanas para valorar su influencia en crecimiento o proliferación celular tumoral, así como otros parámetros

Para la investigación, se emplearon alacranes del occidente de México con el fin de conocer las características de su veneno, entender las protepinas contenidas en este y probar los efectos de estas en las líneas celulares tumorales humanas. Lo anterior para averiguar si era posible influenciar su crecimiento o proliferación.

Para saber: Burbujas lipídicas para reducir efectos secundarios de fármacos

Las muestras de veneno se aplicaron en modelos in vitro como parte del experimento. El joven investigador informó que analizó un tipo de proteína que puede bloquear a otras implicadas en los mecanismos de reparación celular, por lo que el veneno impide que las células cancerígenas incrementen:

Hay una proteína que como efecto inhibe a una familia de proteínas que participa en los mecanismos de reparación celular; al bloquearse lo que hace que la célula cancerígena no pueda replicarse porque no tiene suministros para proliferar.

Finalmente, Demetrio Rodríguez añadió que se enfocaron en ver “cómo reaccionaba en cierto tiempo el desarrollo de estas células tumorales, contrastándolo con un grupo control y un grupo con un tratamiento convencional de quimioterapia oral, y analizábamos los efectos en parámetros como el crecimiento y proliferación celular”.

Todas las entradas

11 agosto, 2025

Sonda Hope capta la primer imagen completa de las nubes nocturnas de Marte

La sonda Hope, lanzada por Emiratos Árabes Unidos y en órbita alrededor de Marte desde 2021, ha logrado captar por...

LEER NOTA

31 julio, 2025

Descubren nido de “avispas radiactivas” en una planta nuclear de Carolina del Sur

Un nido de avispas sometidas a altos niveles de radiación fue descubierto en una instalación del gobierno estadounidense en Carolina...

LEER NOTA

10 julio, 2025

En la BUAP se desarrolla tecnología para eliminar colorantes textiles y fármacos

La presencia de contaminantes emergentes en el agua, como colorantes, fármacos, herbicidas, pesticidas, hormonas y metales pesados, es alarmante, porque...

LEER NOTA

9 julio, 2025

Investigadora BUAP obtiene patente por compuesto que frena células malignas en cáncer de…

Gracias al trabajo colaborativo y de investigación, este año la doctora María Guadalupe Hernández Linares, del Centro de Química del...

LEER NOTA

19 junio, 2025

La cavidad oral aporta rasgos característicos para identificar a las personas

Al igual que las huellas dactilares, las particularidades de la cavidad oral aportan rasgos característicos para la identificación de las...

LEER NOTA