Martes, julio 01, 2025

10 abril, 2019

redaccionph

Científicos presumen la primera imagen de un agujero negro

Este miércoles 10 de abril, la comunidad científica presentó la primera imagen de un agujero negro, el primer “monstruo cósmico” en haberse dejado captar.

La imagen captada fue lograda gracias a la colaboración internacional por parte del Telescopio del Horizonte de Sucesos (EHT, por sus siglas en inglés) que está conformada por decenas de radiotelescopios situados en Europa, Chile, Hawái. Arizona, México y hasta el Polo Sur.

El hoyo fue ubicado en el centro de la galaxia M87, a unos 50 millones de años luz de la Tierra.

Para captar la imagen los radiotelescopios se sincronizaron para formar un Interferómetro de Línea de Base Muy Grande cuyo concepto básico es combinar la intensidad de la señal de observatorios en diferentes rincones del mundo para formar una matriz tan amplia como la propia Tierra.

Combinando estos observatorios, astrónomos obtuvieron una lente virtual del tamaño de la Tierra, con la que se “podría leer desde Nueva York un periódico abierto en París”, según Frédéric Gueth, astrónomo y director adjunto del Instituto de Radioastronomía Milimétrica (IRAM) en Europa.

¿Cómo se logró?

De acuerdo con Pablo Torne, miembro del IRAM, “para que todo saliera bien, toda la Tierra tenía que estar despejada”

Estadísticamente, las posibilidades eran ínfimas y sin embargo, las observaciones funcionaron, logrando en 2017 tres avistamientos, el 6, 10 y 11 de abril de 2017, siendo la primera el día 5 del mismo mes y año.

La “fotografía” no fue un resultado inmediato, sino el trabajo de más de seis meses entre cada observación, pues deben esperar a captar entre todas las señales electromagnéticas del Universo una señal común a todos los telescopios, precisó Helger Rottmann, del Instituto Max Planck de Radio Astronomía de Bonn

“Esperábamos desesperadamente los datos del Telescopio Polo Sur, que a causa de las condiciones extremas del invierno austral no pudieron recuperarse hasta 6 meses después de las observaciones”.

Los datos llegaron el 23 de diciembre: “Cuando horas después pudimos establecer que todo funcionaba, fue un gran regalo de Navidad”, agregó Rottmann.

Dicha investigación se realizó en más de un año de trabajo para convertir los datos en imagen.

“Para mayor seguridad, el trabajo fue realizado cuatro veces, por otros tantos equipos diferentes”.

El resultado es la primera imagen de un hoyo negro.

Con información de Tecreview

Todas las entradas

19 junio, 2025

La cavidad oral aporta rasgos característicos para identificar a las personas

Al igual que las huellas dactilares, las particularidades de la cavidad oral aportan rasgos característicos para la identificación de las...

LEER NOTA

16 junio, 2025

En la BUAP se buscan soluciones de fondo para la contaminación por plásticos

La contaminación por plástico es uno de los problemas ambientales de mayor gravedad, ya que altera los hábitats y los...

LEER NOTA

3 junio, 2025

El Ártico registrará calentamiento tres veces mayor a la media mundial en los…

El mundo experimentará más temperaturas récord en los próximos cinco años y se prevé que el calentamiento del Ártico sea...

LEER NOTA

23 mayo, 2025

OMSA alerta por salto de enfermedades animales a nuevas especies y lugares inalterados

La Organización Mundial de la Sanidad Animal (OMSA) advirtió sobre la propagación de enfermedades de origen animal a nuevas especies...

LEER NOTA

8 mayo, 2025

En el Instituto de Fisiología reside uno de los pocos grupos del país…

Las enfermedades cardiovasculares son las principales causas de muerte en México. Los padecimientos cardiacos provocan alteraciones en la forma del...

LEER NOTA