Viernes, octubre 03, 2025

8 agosto, 2018

redaccionph

Clima, el responsable de la desaparición de los mayas

La desaparición de la sociedad maya pudo deberse al clima, de acuerdo con un reciente estudio publicado en la revista Science, que demostróde manera cuantitativa lo seco que estaba el suelo cuando tal civilización mesoamericana comenzó a “evaporarse”.

Hasta ahora ya se habían generado investigaciones sobre cómo los cambios abruptos del clima pudieron haber contribuido a la caída de los antiguos mayas hacia el final del primer milenio, sin embargo no había quedado del todo claro hasta qué punto.

El nuevo análisis, realizado por un grupo de científicos liderado por Nicholas Evans, de la Universidad de Cambridge en Reino Unido, reconstruyó la composición isotópica del agua del lago Chichancanab, utilizando núcleos de sedimentos que contenían yeso precipitado.

Gracias a esta “técnica de análisis isotópico del agua unida estructuralmente al yeso sedimentario depositado en condiciones de sequía” el equipo pudo determinar la aridez de aquellos tiempos, midiendo las composiciones del triple isotopo de oxígeno e hidrógeno en las moléculas de agua en la estructura del yeso depositado en las capas del fondo del lago.

Los datos de los isotopos proporcionaron “medidas directas de los cambios pasados en la hidrología del lago”.

Los resultados revelaron que las precipitaciones anuales hace entre mil y 800 años en las tierras mayas se redujeron entre un 41 y un 54 por ciento. Durante los periodos de mayor sequía pudieron disminuir hasta un 70 por ciento.

Al comparar éstas con las condiciones actuales, los autores pudieron determinar que en esa época se produjo una disminución de entre el 2 y el 7 por ciento de la humedad relativa.

De esa forma se confirmó la gravedad y la duración de la sequía sufrida por la sociedad maya y logró recaudar datos cuantitativos necesarios para comprender mejor el impacto que este fenómeno tuvo en los sistemas agrícolas y sociopolíticos de la civilización.

Todas las entradas

2 octubre, 2025

Colaboración científica en la BUAP para dar certeza teórica a propuestas experimentales

La colaboración en la investigación permite la interacción de conocimientos y recursos, acelera la obtención de resultados y resolución de...

LEER NOTA

22 septiembre, 2025

Desarrollan productos con compuestos bioactivos a partir de la planta Tecoma stans, para…

Para prevenir la aparición de diabetes, una de las principales causas de muerte del mundo, investigadores de la BUAP desarrollan...

LEER NOTA

17 septiembre, 2025

En la BUAP desarrollan nanomateriales como inhibidores bacterianos y compuestos anticancerígenos

En el Laboratorio de Materiales Bioactivos de la Facultad de Ciencias Químicas de la BUAP, el doctor Geolar Fetter y...

LEER NOTA

Investigadores BUAP generan pigmentos naturales para sustituir colorantes sintéticos

Los colorantes sintéticos se encuentran en una gran cantidad de alimentos, para hacerlos más atractivos y brillantes. No obstante, algunos...

LEER NOTA

7 septiembre, 2025

Cuatro académicos de la BUAP reciben la distinción de Investigador Nacional Emérito

Este año creció la lista de los académicos de la BUAP distinguidos como Investigador Nacional Emérito, con los nombramientos de...

LEER NOTA