Jueves, octubre 02, 2025

15 junio, 2018

redaccionph

Él es un Acantholipan gonzalezi y vivió en Coahuila

El Museo del Desierto de Saltillo presentó hoy los restos de “Acantholipan gonzalezi”, un nodosaurio que vivió en las costas del noroeste de Coahuila hace 85 millones de años, por lo que es el reporte de dinosaurio más antiguo en la entidad.

Los restos del nuevo dinosaurio fueron encontrados en el municipio de Ocampo, en sedimentos que corresponden a la Formación Pen, y se trata del primer género descrito de dinosaurio acorazado para México.

Su localización, es el resultado de más de ocho años de investigación paleontológica de un equipo integrado por investigadores del Museo del Desierto de Saltillo, el Staatliches Museum für Naturkunde Karlsruhe, la Universidad Heidelberg de Alemania, y el Museo de Paleontología “Eliseo Palacios Aguilera”, de Chiapas.

El estudio de la evidencia fósil reveló que se trata de un nuevo género de nodosaurio, el cual, por sus características era un juvenil que llegó a medir 3.5 metros de largo, y más de media tonelada de peso.

Sus restos se extrajeron de suelos que fueron lechos marinos, debido a que los ríos primitivos acarrearon el cadáver de este dinosaurio hasta el mar.

El origen de su nombre

Su nombre proviene de la raíz griega -acanthos-, que significa espina, y Lipán, en honor a la aguerrida tribu apache que habitó la región donde fue encontrado el espécimen.

Con el nombre de la especie se reconoce al gran impulso que a lo largo del tiempo ha brindado el maestro Arturo González González, director general del Museo del Desierto, a la investigación, difusión y divulgación del patrimonio paleontológico en México.

El Acantholipan se diferencia de sus parientes más cercanos como el Nodosaurus y el Niobrarasaurus, ya que la ulna (uno de los huesos de sus antebrazos), tiene una proyección mucho mayor que en otros nodosaurios.

Asimismo, posee espinas cónicas en la región pélvica. Siendo estas características únicas para este nuevo género.

Los descubrimientos y el reporte de la nueva localidad fueron presentados ante la comunidad científica en agosto de 2017, durante el Congreso de la Society of Vertebrate Paleontology (Sociedad de Paleontología Vertebrada), llevada a cabo en la ciudad de Calgary, en la provincia de Alberta, Canadá.

Finalmente, el pasado 6 de junio, fue publicado como nuevo género en el número 20 de la Revista Científica Swiss Journal of Palaeontology.

Con información de Notimex

Todas las entradas

2 octubre, 2025

Colaboración científica en la BUAP para dar certeza teórica a propuestas experimentales

La colaboración en la investigación permite la interacción de conocimientos y recursos, acelera la obtención de resultados y resolución de...

LEER NOTA

22 septiembre, 2025

Desarrollan productos con compuestos bioactivos a partir de la planta Tecoma stans, para…

Para prevenir la aparición de diabetes, una de las principales causas de muerte del mundo, investigadores de la BUAP desarrollan...

LEER NOTA

17 septiembre, 2025

En la BUAP desarrollan nanomateriales como inhibidores bacterianos y compuestos anticancerígenos

En el Laboratorio de Materiales Bioactivos de la Facultad de Ciencias Químicas de la BUAP, el doctor Geolar Fetter y...

LEER NOTA

Investigadores BUAP generan pigmentos naturales para sustituir colorantes sintéticos

Los colorantes sintéticos se encuentran en una gran cantidad de alimentos, para hacerlos más atractivos y brillantes. No obstante, algunos...

LEER NOTA

7 septiembre, 2025

Cuatro académicos de la BUAP reciben la distinción de Investigador Nacional Emérito

Este año creció la lista de los académicos de la BUAP distinguidos como Investigador Nacional Emérito, con los nombramientos de...

LEER NOTA