Sábado, agosto 16, 2025

30 abril, 2018

redaccionph

Estudiantes crean casco para acabar con los piojos

Investigadores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) diseñaron un casco que elimina piojos y liendres de las cabezas de los niños en tan solo segundos, no es nocivo con la salud y tiene un costo accesible.

De acuerdo con Alejandro Bárcenas, diseñador industrial de la UAQ, se trata de un método de criogenización consistente en un casco con fomi y un cepillo que aplica pequeñas dosis de nitrógeno.

El cepillo cuenta con cartuchos que liberan dosis de este químico por unos orificios ubicados a un costado de las cerdas, los cuales permiten, al momento de peinar a los niños, que el nitrógeno penetre en el cuero cabelludo de los infantes sin dañarlo y elimina los piojos y liendres, los cuales de manera común se aferran al cabello y el nitrógeno hace que “se suelten”, lo cual evita dar tirones a los niños.

El casco, tiene además una forma de tiburón con luces led para hacerlo más atractivo a los niños.

Con una app

Las descargas de este elemento químico durante el tratamiento son de poco menos de dos segundos y provienen de unas válvulas electrónicas conectadas a una tarjeta Bluetooth controladas por una aplicación para dispositivos móviles, detalló.

“El casco tiene cuatro entradas, en las que se pueden controlar los intervalos de aplicación en el tratamiento, de acuerdo con el criterio del especialista médico”, precisó el investigador, quien añadió que una estudiante de diseño industrial trabajó la interfaz gráfica para hacerla más intuitiva.

Dijo que se cuenta ya con una aplicación en la plataforma Android y ya se trabaja para llevarla a la de iOS de Apple.

Otra de las ventajas de este tratamiento es el bajo costo y la efectividad en la utilización del nitrógeno, la hacen no contaminante para el medio ambiente ni daña la salud de los infantes, destacó Yerett Oliveri, profesora investigadora de la Facultad de Ingeniería de la UAQ.

A diferencia de los tratamientos químicos, como el dicloro difenil tricloroetano (DDT), para el tratamiento de la pediculosis y los tradicionales champús, pero todos ellos no eliminan la infestación de piojos en una sola aplicación y pueden resultar tóxicos para los niños, precisó la investigadora.

Problema de salud pública

Con ello se busca brindar soluciones a este problema de salud pública, presente en entornos rurales y urbanos del país, con lo que el casco podría resultar eficaz para ser utilizado en instituciones de educación básica, que es donde existe una mayor incidencia de este problema.

Y es que, dichos insectos se encapsulan alrededor del cabello y difícilmente pueden ser eliminados por completo con los tratamientos tradicionales, por lo que el uso de nitrógeno se convierte en la mejor alternativa que podría no superar los 70 pesos por litro del elemento y del cual se requieren dosis mínimas.

Todas las entradas

11 agosto, 2025

Sonda Hope capta la primer imagen completa de las nubes nocturnas de Marte

La sonda Hope, lanzada por Emiratos Árabes Unidos y en órbita alrededor de Marte desde 2021, ha logrado captar por...

LEER NOTA

31 julio, 2025

Descubren nido de “avispas radiactivas” en una planta nuclear de Carolina del Sur

Un nido de avispas sometidas a altos niveles de radiación fue descubierto en una instalación del gobierno estadounidense en Carolina...

LEER NOTA

10 julio, 2025

En la BUAP se desarrolla tecnología para eliminar colorantes textiles y fármacos

La presencia de contaminantes emergentes en el agua, como colorantes, fármacos, herbicidas, pesticidas, hormonas y metales pesados, es alarmante, porque...

LEER NOTA

9 julio, 2025

Investigadora BUAP obtiene patente por compuesto que frena células malignas en cáncer de…

Gracias al trabajo colaborativo y de investigación, este año la doctora María Guadalupe Hernández Linares, del Centro de Química del...

LEER NOTA

19 junio, 2025

La cavidad oral aporta rasgos característicos para identificar a las personas

Al igual que las huellas dactilares, las particularidades de la cavidad oral aportan rasgos característicos para la identificación de las...

LEER NOTA