Viernes, abril 04, 2025

20 julio, 2023

Redacción PH

Regresa a México manuscrito firmado por Hernán Cortés

Redacción PH

Hace 30 años desapareció del Archivo General de la Nación (AGN) un documento firmado por Hernán Cortés en 1527 que reapareció en Estados Unidos, país en que iba a ser subastado.

El documento repatriado es una orden de pago fechada al 27 de abril de 1527, en ella Hernán Cortés ordena a su mayordomo, Nicolás de Palacios Rubios, pagar azúcar rosada por el valor de 12 pesos oro.

Su regreso comenzó a vislumbrarse en agosto de 2021 cuando el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) presentó una denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR) por el robo de documentos del AGN.

Un año después, en mayo de 2022, el Archivo General de la Nación recibió información sobre un documento firmado por Hernán Cortés, que iba a ser vendido en una casa de subastas en la ciudad de Boston, Massachusetts.

El caso, que comenzó con la denuncia de investigadores respecto de 10 documentos que fueron subastados entre el 2010 y 2016, fue avanzando hasta que las investigaciones concluyeron que fueron 26 los documentos involucrados, todos pertenecientes al Fondo Hospital de Jesús.

Lee: INAH halla disco con jeroglíficos en Chichén Itzá

Autoridades de ambas naciones colaboraron en la investigación a la que se sumó el FBI dependencia que obtuvo información sobre una subasta que se llevaría a cabo en Boston y en la que incluía el manuscrito firmado por Hernán Cortés el cual sería subastado en 18 mil 626 dólares.

Tras ello el Archivo General y a las autoridades mexicanas dieron seguimiento a la información y presentaron la documentación necesaria que comprobara la autenticidad del manuscrito, la custodia del mismo y su traslado a México.

Sobre el caso Carlos Enrique Ruiz Abreu, director general del AGN, dijo que la devolución de este documento es una victoria para la justicia mexicana y para la preservación del patrimonio cultural, “el proceso fue largo y desafiante, pero gracias a la perseverancia y compromiso hoy podemos celebrar”. Sin embargo, también pone el ojo en un tema de preocupación; “el tráfico ilícito del patrimonio documental es un flagelo que aqueja a los archivos de todo el mundo y acciones de colaboración internacional e interinstitucional son las que permiten las buenas noticias, a la vez permiten dar a conocer la problemática para que la población tome conciencia”.

Desde 2005 a la fecha se ha logrado la recuperación de más de 15 mil piezas de patrimonio cultural e histórico alrededor del mundo, valuadas en cerca de 900 millones de dólares.

Todas las entradas

31 marzo, 2025

Fenali de la BUAP ya tiene fecha: del 30 de mayo al 8…

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) anunció la nueva fecha de la Feria Nacional del Libro (Fenali) que realizan...

LEER NOTA

26 marzo, 2025

Por paro universitario, BUAP pospone la Feria Nacional del Libro

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) anunció la suspensión de la 38ª edición de la Feria Nacional del Libro...

LEER NOTA

19 marzo, 2025

El patrimonio ferroviario, clave en la construcción de identidades y en el ejercicio…

A través de su tesis “El paisaje patrimonial de la ruta cultural del Ferrocarril San Rafael y Atlixco”, Lizbeth Celaya...

LEER NOTA

19 febrero, 2025

En la BUAP inician los Talleres Artísticos Universitarios Primavera 2025

Con el propósito de estimular la creatividad y las expresiones artísticas entre la comunidad estudiantil, la BUAP, a través de...

LEER NOTA

11 febrero, 2025

Artistas piden cancelar subasta de obras creadas con IA; acusan “robo masivo” de…

Más de 3 mil 800 artistas han pedido cancelar una subasta de obras creadas con inteligencia artificial (IA) prevista para...

LEER NOTA