Miercoles, noviembre 19, 2025

13 octubre, 2025

Luis Enrique Sánchez Fernández

Sierra Norte de Puebla, Cd. Serdán, la solidaridad ante el desastre

El sismo de 1973

Cómo olvidarlo, eran las 3:51 de la mañana y el cielo que cobijaba a Puebla y los poblanos enrojeció de forma intempestiva y abruptamente, con destellos que iluminaban la ciudad y anunciaban a escasas décimas de segundos, un ruido ensordecedor, que era acompañado de sacudidas que movían casas y todo lo que en condiciones normales fuera o pareciera estático.

Parecían, los destellos rojizos, el ruido y las sacudidas, fenómenos, que acompañaban a la peor de las pesadillas.

Gritos, dolor, angustia, pesadumbre, espanto, acompañaban a Puebla y los poblanos en la madrugada de un 28 de septiembre de 1973. Fueron dos minutos, no más, que parecieron una eternidad. Y el miedo, la ansiedad o la angustia no encontraban explicación.

Era, el terremoto de Chalchicomula de Sesma, Ciudad Serdán, que con un 7.3 de intensidad había despertado a los poblanos de Puebla, pero había destruido a esa ciudad a 116 kilómetros de distancia de Puebla capital, destruyendo al 50 por ciento de sus edificaciones y provocando más de 600 muertes.

Las inundaciones de 2025

Ahora, en este 2025, la naturaleza vuelve a castigar a Puebla.

Lluvias han inundado la Sierra Norte de Puebla. Deslaves, inundaciones, desbordamientos de ríos y daños en las vías de comunicación, han castigado a esa parte del estado, provocando daños en Huauchinango, Francisco Z. Mena, Xicotepec y la Ceiba, por solo mencionar a unos de los 25 municipios afectados y las 35 localidades incomunicadas.

10 muertes, cerca de 15 personas desaparecidas, además del terror y las consecuencias de incomunicación, enfermedades, infecciones, hambruna y consecuencias económicas y sociales derivadas del sinestro.

En los dos casos, más allá de la actividad y juicios políticos, sociedad, autoridades y BUAP, han respondido en atención a su esencia y su compromiso social.

En 1973, estudiantes en vehículos particulares e institucionales, recorrían colonias, rancherías, solicitando ayuda, alimentos, medicinas para llevarlas a los damnificados, además de incorporarse durante semanas a la reconstrucción de zonas afectadas. Ahora, en el 2025, la Institución ha instalado puntos estratégicos de acopio, en 5 espacios que cubren la ciudad.

Hasta el momento, la sociedad, las autoridades locales, estatales y federales han cumplido con sus compromisos y responsabilidades.

Es cuanto.

Todas las entradas

La rebelión silenciosa: cuando una generación exige ser escuchada 

Luis Enrique Sánchez Fernández  La marcha de la Generación Z no es un fenómeno aislado ni una ocurrencia viral. Es la expresión...

LEER NOTA

BUAP, la Facultad de Administración y los nuevos rumbos

Esta semana se definirán los nuevos rumbos que la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla habrá de transitar en los siguientes...

LEER NOTA

La disputa por la Facultad de Administración BUAP

Por Luis Enrique Sánchez Fernández En la elección del director de la Facultad de Administración de la BUAP, todo indica...

LEER NOTA

PAN Puebla: refundación o desaparición

Luis Enrique Sánchez Fernández En Puebla, el Partido Acción Nacional vive una etapa que sus dirigentes llaman “refundación”. Pero en...

LEER NOTA

En México, el poder cambia de manos, no de forma

Luis Enrique Sánchez Fernández En México hemos vivido la alternancia sin verdadera transformación del poder. El PRI gobernó más de...

LEER NOTA