Miercoles, noviembre 19, 2025

30 mayo, 2025

Luis Enrique Sánchez Fernández

Poder Judicial para beneficio social

La primera obligación de un
gobierno es hacer justicia legal y
empeñarse en proteger con la
justicia moral
Francisco Bulnes

México hará una elección histórica este 1 de junio de 2025. La del Poder Judicial de la Federación. La elección extraordinaria directa, popular, ciudadana, de 881 personas que serán garantes y ejecutores de la aplicación de la justicia en nuestro País.

Que la estructura legislativa sea nombrada por los ciudadanos, para resolver problemas que contribuyan al bienestar y la justicia popular. No para guardar y proteger los intereses de los poderes cupulares.

Que los jueces sean más sensibles a las necesidades y preocupaciones de la sociedad, que la aplicación de la justicia rompa con las estructuras de poder tradicionales que fortalecen la impunidad y que sirven al poder político y económico.

La reacción de la derecha y depositarios de los beneficios de la actual estructura judicial, ha sido fuerte y han utilizado toda su fuerza para descalificar el nuevo proceso. Perderán privilegios. La descalificación de la elección del próximo domingo ha sido utilizando todos los recursos de los cuales disponen. Medios de comunicación, sobre todo, han descalificado el proceso y auguran fracaso para alejar de las urnas a la sociedad.

La comparan a supuestos fracasos en otros países y no refieren que este sistema de elección ha sido aplicado desde 1832 en EEUU, hace 193 años en Mississippi y en Nueva York en 1861. El Siglo XIX vio como 24 estados de la Unión Americana decidieron la participación del voto ciudadano para la conformación del poder judicial. En la actualidad, 43 de 50 estados de EEUU eligen a sus jueces con el voto popular.

Otro caso de fuerte impacto es Bolivia, que ha celebrado tres elecciones del poder judicial con el voto ciudadano: 2011, 2017 y 2024. En la última elección, la del año pasado, se realizó con el 82 por ciento de participación ciudadana. Un éxito.

Suiza y Japón, con sus particularidades, por solo mencionar otros dos ejemplos, han logrado construir parlamentos que responden, con el voto ciudadano, a los intereses de la sociedad y no de los grupos del dinero y la política.

La participación ciudadana es vital para que la democracia legislativa se instaure en México.

Acudir a votar e ignorar la campaña mediática negativa es requisito fundamental para rescatar al poder judicial en manos del poder económico y político.

Es cuánto.

Todas las entradas

La rebelión silenciosa: cuando una generación exige ser escuchada 

Luis Enrique Sánchez Fernández  La marcha de la Generación Z no es un fenómeno aislado ni una ocurrencia viral. Es la expresión...

LEER NOTA

BUAP, la Facultad de Administración y los nuevos rumbos

Esta semana se definirán los nuevos rumbos que la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla habrá de transitar en los siguientes...

LEER NOTA

La disputa por la Facultad de Administración BUAP

Por Luis Enrique Sánchez Fernández En la elección del director de la Facultad de Administración de la BUAP, todo indica...

LEER NOTA

PAN Puebla: refundación o desaparición

Luis Enrique Sánchez Fernández En Puebla, el Partido Acción Nacional vive una etapa que sus dirigentes llaman “refundación”. Pero en...

LEER NOTA

En México, el poder cambia de manos, no de forma

Luis Enrique Sánchez Fernández En México hemos vivido la alternancia sin verdadera transformación del poder. El PRI gobernó más de...

LEER NOTA