Sábado, abril 19, 2025

1 octubre, 2018

redaccionph

Comunidad de la Sierra Nororiental gana amparo contra mineras

Integrantes del Pueblo Maseual (nahua) de la Sierra Nororiental obtuvieron un amparo y protección de la justicia en contra de las concesiones mineras Atexcaco I, Atexcaco II y Macuilquila, sentencia que sienta un precedente en la lucha de los pueblos originarios contra las mineras.

Las tres mineras incidían en los territorios de Tlatlauquitepec, Yahonoahua y Cuetzalan, este último distinguido como Pueblo Mágico.

Desde marzo de 2015 el pueblo interpuso la demanda de amparo que fue resuelta hasta hace unos días por el juzgado Quinto de Distrito en Materia de Amparo Civil, Administrativa y de Trabajo y de Juicios Federales en el Estado de Puebla, quien concedió el amparo y protección de la justicia de la Unión.

La sentencia ordena a a la Secretaría de Economía: (i) dejar sin efectos las tres concesiones mineras, así como su inscripción en el Registro Público de Minería; (ii) llevar a cabo una consulta previa, informada, culturalmente adecuada, y de buena fe; y (iii) emitir un nuevo pronunciamiento respecto la procedencia de las concesiones.

La resistencia de los habitantes comenzó en septiembre de 2014, durante una asamblea en la cual ejercieron su derecho a la autonimia y con la asesoría del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), se presentó la demanda de amparo alegando la inconstitucionalidad de la Ley Minera, así como la violación de los derechos del pueblo maseual a la autodeterminación y al control de los recursos naturales por la expedición de las concesiones mineras referidas.

En la sentencia, el Juzgado reconoció tal ejercicio de autodeterminación, junto con los peritajes en antropología, impacto ambiental y topografía y agrimensura, para corroborar el interés legítimo para acudir al juicio de amparo del Pueblo Maseual.

El peritaje confirmó el impacto ambiental de la actividad minera.

“Conlleva afectaciones en el ecosistema y sus habitantes, que transitan desde un impacto negativo en la biodiversidad, flora, fauna, en el ciclo hidrológico, sistema hidrogeológico, (subterráneo y superficial), calidad del agua, composición del suelo, agricultura, servicios de aprovisionamiento, de regulación de clima, de crecidas, de inundaciones, de control de erosión, depositación de sedimentos, sequías, regulación de enfermedades, purificación del agua y fertilización de suelos; hasta influencia relevante en la calidad del aire, ruido y modificación de la topografía y del paisaje.”

El fallo deja en claro que el marco jurídico de la minería en México debe ser revisado y modificado para garantizar la autonomía de los pueblos y comunidades indígenas pues ellos tienen el derecho a ser incluidos en los temas referentes a la explotación de su territorio.

Autor

Avatar

redaccionph

Artículos Relacionados

19 abril, 2025

En Puebla, saldo blanco tras procesión y representaciones de Viernes Santo

Franco Rodríguez, secretario general del gobierno municipal, reportó saldo blanco en la XXXIII Procesión de Viernes Santo, la cual registró...

LEER NOTA

18 abril, 2025

Denuncias contra Grupo Proyecta por despojo están a cargo de la FGE y…

Las denuncias por despojo presentadas por vecinos de Santa Clara Ocoyucan contra Grupo Proyecta están siendo atendidas por la Fiscalía...

LEER NOTA

17 abril, 2025

Piden a Armenta frenar despojo de tierras de Grupo Proyecta en Ocoyucan para…

Un grupo de habitantes de la comunidad de La Cantera, perteneciente a Santa Clara Ocoyucan, denunciaron que Grupo Proyecta en...

LEER NOTA