Lunes, septiembre 29, 2025

29 septiembre, 2025

Redacción PH

Detectan 2,359 descargas contaminantes en el Río Atoyac

El diagnóstico realizado para el saneamiento del río Atoyac reveló la existencia de 2,359 descargas de aguas residuales vertidas directamente al afluente, entre ellas domiciliarias, clandestinas e industriales.

Informó Alejandro Isauro Martínez Orozco, comisionado Nacional para el Saneamiento del Río Atoyac, en la conferencia matutina de Alejandro Armenta Mier, gobernador de Puebla, donde presentaron los resultados del estudio realizado en colaboración con diversas dependencias como Profepa, Conagua, Conafor, la Secretaría de Medio Ambiente del Estado y la Comisión Estatal del Río Atoyac.

El estudio cuenta con evidencia fotográfica y georreferenciación por GPS y se trató de un trabajo de rastreo que abarcó los 22 municipios de Puebla y 48 de Tlaxcala que colindan con el río.

Para facilitar el análisis, el afluente fue dividido en cinco tramos, con el fin de diseñar planes de rescate específicos por zona.

En el primer tramo, que incluye los municipios de Santa Rita Tlahuapan, San Matías Tlalancaleca, San Salvador El Verde y San Felipe Teotlalcingo, se detectaron 566 descargas, además de 269 tiraderos de basura y cascajo, 9 mil 882 hectáreas deforestadas y 230 sitios de invasión a zona federal., además de 10 plantas de tratamiento, de las cuales siete operan en malas condiciones y tres están fuera de servicio.

Para enfrentar esta problemática, se anunció una inversión inicial de 234 millones de pesos por parte de Conagua para tres obras prioritarias: una planta de tratamiento de aguas residuales en Juárez-Coronanco, 13 kilómetros de colectores en Tlahuapan y la supervisión de colectores en Tlalancaleca.

Con este plan se prevé eliminar 210 descargas directas al río. El proyecto también contempla recuperar una inversión de 400 millones de pesos para la planta de tratamiento de Xalmimilulco en 2026, cuya ejecución fue suspendida por protestas sociales.

El punto de nacimiento del río Atoyac se ubica en la comunidad de Otlata, en Santa Rita Tlahuapan, donde el agua fluye cristalina durante los primeros seis kilómetros antes de recibir las primeras descargas contaminantes.

El objetivo final de la Comisión es lograr la recuperación y saneamiento del río hasta la presa Valsequillo.

En conjunto, el gobierno de Puebla ha destinado 161 millones de pesos para acciones de restauración, mientras que la Federación ha aportado 234 millones, y se prevé una inversión adicional de mil 500 millones de pesos para el año 2026 como parte del Plan Nacional Hídrico 2024-2030.

Autor

Redacción PH

Artículos Relacionados

29 septiembre, 2025

Costo hace inviable cancelar la concesión de Agua de Puebla: Armenta

Una vez más, Alejandro Armenta Mier, gobernador de Puebla, reconoció que es inviable económicamente retirarle la concesión del suministro a...

LEER NOTA

Detectan 2,359 descargas contaminantes en el Río Atoyac

El diagnóstico realizado para el saneamiento del río Atoyac reveló la existencia de 2,359 descargas de aguas residuales vertidas directamente...

LEER NOTA

28 septiembre, 2025

CAETO, a tres años de su creación ya es referente

El Centro de Apoyo Emocional y Terapia Ocupacional (CAETO), cumplió tres años de ofrecer servicios orientados a la intervención emocional...

LEER NOTA