El 24% de las adolescentes sufre violencia física o sexual de su pareja

Un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que cerca del 24 por ciento de las adolescentes que se encuentran en una relación, sufren violencia física y/o sexual por parte de su pareja antes de cumplir los 20 años.
La investigación, basada en información recopilada por la OMS de 194 países y publicado por la revista The Lancet Child & Adolescent Health, revela que, en la mayoría de las regiones, la violencia de pareja en el último año prevalece mayormente entre las adolescentes que entre las mujeres de 15 a 49 años, un hallazgo que refleja los retos a los que podrían enfrentarse las adolescentes a la hora de abandonar relaciones abusivas en entornos con recursos limitados.
“La violencia infligida por la pareja íntima empieza a una edad alarmantemente temprana para millones de mujeres jóvenes de todo el mundo”, afirmó al presentar el estudio la directora del departamento de Salud Sexual y Reproductiva de la OMS, la ghanesa Pascale Allotey, quien aseguró que la violencia durante los años formativos críticos podrían causar daños profundos y duraderos, por lo que es necesario que esta situación se tome como un problema de salud pública.
La OMS destaca que los principales efectos que puede tener este tipo de violencia en la salud de las adolescentes que la sufren es depresión, trastornos de ansiedad, embarazos no deseados o enfermedades de transmisión sexual, así como otras muchas afecciones físicas y psicológicas.
Los autores del estudio subrayan diferencias significativas por regiones, siendo mayor su prevalencia en los países de ingresos bajos y medianos que en los de ingresos altos, siendo la región de Oceanía la más afectada, donde un 47 % de las adolescentes que mantienen una relación sufre violencia física o sexual por parte de su pareja, seguida de África subsahariana central con un 40 % y África subsahariana oriental con el 31 %.
Mientras, las tasas más bajas se registran en Europa central con 10 %, Asia central con el 11 % y Europa oriental con 13%.
Por tanto, la autora del estudio y experta en datos sobre violencia contra la mujer de la OMS, Lynnmarie Sardinha, señala que para poner fin a este problema, los países deben contar con políticas y programas que aumenten la igualdad de las mujeres y niñas.
“Esto significa garantizar la educación secundaria para todas las niñas, asegurar la igualdad de género en los derechos de propiedad y poner fin a prácticas nocivas como el matrimonio infantil, que a menudo se sustentan en las mismas normas de género desiguales que perpetúan la violencia contra las mujeres y niñas”, dijo Sardinha.
Autor
Redacción PH
Artículos Relacionados
19 marzo, 2025
FGR investigará a funcionarios de Jalisco involucrados en el caso Teuchitlán
La Fiscalía General de la República (FGR) investigará a funcionarios de Jalisco que pudieron incurrir en responsabilidades en el aseguramiento...
LEER NOTAEs “casi natural” hallar fosas clandestinas en Tamaulipas, asevera diputada de Morena
Eva Reyes Gónzalez, diputada local de Tamaulipas y presidenta de la comisión de Derechos Humanos, generó polémica al aseverar que...
LEER NOTA18 marzo, 2025
La fiesta brava sigue viva en la CDMX, pero ahora será “sin violencia”
Los diputados del Congreso de la Ciudad de México aprobaron la iniciativa de Clara Brugada, jefa de gobierno, que prohíbe...
LEER NOTA