Sábado, julio 05, 2025

3 junio, 2022

Redacción PH

Con AMLO incrementa la vigilancia digital contra periodistas y activistas

La Fundación Mozilla denunció la existencia de vigilancia digital en México utilizada para monitorear, atacar a periodistas, activistas y otros miembros de la sociedad civil.

Expuso la fundación en su antología “Violencia digital en México: el Estado vs. la sociedad civil” explora el creciente uso de la vigilancia digital para prácticas opresivas y analiza el impacto de este fenómeno en los derechos humanos.

Asimismo, ilustra cómo las herramientas digitales están aumentando la vigilancia y los ataques dirigidos a individuos, comunidades y grupos vulnerables que cuestionan el status quo político de México.

“La violencia digital es violencia sociopolítica”, explicó Alex Argüelles, miembro de tecnología y sociedad de Mozilla y autore de uno de los capítulos de la antología.

Te interesa: Grupo armado amenaza a periodistas de El Universal en Edomex

Argüelles expuso que “la dependencia del Gobierno mexicano del monitoreo y la vigilancia electrónicos son formas de tecnosolucionismo. Estas tecnologías se presentan como métodos innovadores para la seguridad, pero no atacan las raíces de esa violencia”.

Es por ello que en la antología se muestra hasta qué punto el tecnosolucionismo valida el uso de tecnología abusiva, con lo que el Estado asume que ciudadanas y ciudadanos son criminales en potencia “es un estado basado en el castigo y no en la justicia como forma de gobierno”, dijo.

Además, el reporte documenta múltiples estudios de casos en los que estas tecnologías orientadas a la seguridad y el progreso han sido utilizadas por los funcionarios estatales para perpetuar el daño y el abuso contra defensores de los derechos humanos, activistas y periodistas en el país durante los últimos diez años.

La antología consta de siete capítulos y en ella han trabajado especialistas en tecnología, abogados y abogadas, defensorass de los derechos humanos, periodistas e investigadores.

Algunos de los temas que se tratan son la brecha digital y la marginación, el autoritarismo y la vigilancia, la discriminación y la violencia de género, la desinformación y la censura, el acceso abierto a la cultura y el conocimiento, y la justicia transformativa.

Según cifras de la organización Artículo 19, desde que el presidente Andrés Manuel López Obrador llegó al poder, en diciembre de 2018, se han contabilizado mil 945 agresiones contra la prensa en el país, incluyendo 35 asesinatos, 11 en lo que va de este año -aunque continúan investigando tres más- y dos desapariciones, un 85 por ciento más que en el primer trienio del presidente Enrique Peña Nieto.

Autor

Avatar

Redacción PH

Artículos Relacionados

3 julio, 2025

Ley de Telecomunicaciones es regresiva para los derechos humanos: Artículo 19

La organización Artículo 19 rechazó las reformas hechas a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, advirtiendo que las disposiciones legales...

LEER NOTA

30 junio, 2025

Periodista francés pasará siete años en prisión de Argelia por “ensalzamiento del terrorismo”

El periodista francés Christophe Gleizes ha sido condenado en Argelia a siete años de prisión por cargos de “ensalzamiento del...

LEER NOTA

27 junio, 2025

Radios comunitarias piden a la FGR atraer caso del asesinato del fotoperiodista Salomón…

El Comité Nacional de Radios Comunitarias, Indígenas y Afromexicanas demandó que la Fiscalía General de la República (FGR), a través...

LEER NOTA