Domingo, agosto 17, 2025

27 noviembre, 2020

Redacción PH

Algunas lunas de Júpiter tienen ambientes “habitables”

Un equipo multidisciplinario de investigadores españoles ha descubierto un nuevo material, presente en las lunas heladas de Júpiter, que podría favorecer el contacto entre los elementos químicos que dan lugar a la formación de vida.

En la investigación han participado científicos de la Universidad española de Oviedo y del Centro de Astrobiología (un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial), que han analizado las propiedades de ese nuevo material.

El material descubierto podría formarse en las lunas heladas de Júpiter, como Ganímedes, el cuerpo planetario que acumula más agua líquida del Sistema Solar bajo su corteza de hielo, han informado hoy el CAB tras la publicación de los resultados en la revista ACS Earth and Space Chemistry.

Los investigadores han destacado las importantes consecuencias tanto a nivel geológico como a nivel astrobiológico, ya que permitiría al dióxido de carbono estar en contacto con agua líquida con sales disueltas a temperaturas alrededor de los 0 grados, lo que abre las posibilidades de formación de vida en los océanos interiores de las lunas heladas del Sistema Solar.

El nuevo material que contiene los elementos químicos necesarios para la vida y que podría encontrarse en las lunas heladas del Sistema Solar es un hidrato de gas (dióxido de carbono), un compuesto en el que el agua y el gas se mezclan formando una estructura diferente.

La nueva estructura se considera un “hielo relleno” en el que el agua forma canales donde se aloja el dióxido de carbono.

El trabajo ha sido realizado por el grupo de Química Teórica y Computacional de Materiales (QTCMAT) de la Red Malta Consolider de la Universidad de Oviedo y por el Centro de Astrobiología.

Fernando Izquierdo, investigador de la Universidad de Oviedo y primer firmante de la publicación, ha destacado que “se han realizado cálculos mecanocuánticos de muy alta precisión en el hidrato de dióxido de carbono, permitiendo analizar su comportamiento bajo presiones superiores a diez mil atmósferas a temperaturas criogénicas (por debajo de menos 100 grados centígrados)”.

Entre los resultados más relevantes se encuentra la posibilidad de que el dióxido de carbono pueda moverse libremente a través de la estructura sólida de hielo, lo que permitiría a este gas atravesar la barrera de hielo que se formaría, en las lunas heladas, entre la roca en el fondo del océano lunar y alcanzar las capas superiores, explicó el investigador.

La investigadora del CAB Olga Prieto Ballesteros, coautora del estudio, ha precisado que “los hidratos de gas tienen la capacidad de almacenar moléculas que incluyen elementos esenciales para la habitabilidad planetaria”, y por ello su gran interés astrobiológico.

Con información de EFE

Autor

Redacción PH

Artículos Relacionados

11 agosto, 2025

Sonda Hope capta la primer imagen completa de las nubes nocturnas de Marte

La sonda Hope, lanzada por Emiratos Árabes Unidos y en órbita alrededor de Marte desde 2021, ha logrado captar por...

LEER NOTA

31 julio, 2025

Descubren nido de “avispas radiactivas” en una planta nuclear de Carolina del Sur

Un nido de avispas sometidas a altos niveles de radiación fue descubierto en una instalación del gobierno estadounidense en Carolina...

LEER NOTA

10 julio, 2025

En la BUAP se desarrolla tecnología para eliminar colorantes textiles y fármacos

La presencia de contaminantes emergentes en el agua, como colorantes, fármacos, herbicidas, pesticidas, hormonas y metales pesados, es alarmante, porque...

LEER NOTA