¡Madres! y su influencia en el lenguaje

Madre, la riqueza de la palabra, la abundancia de los significados, acordes con situaciones diferentes, no solo con la letra y la palabra, sino también con el tono, la intensidad, la actitud y el contexto en el que se pronuncie.
Amor, cariño, coraje, angustia, susto, preocupación, sorpresa, enojo, todo cabe en la palabra, pronunciada o exclamada en situaciones diferentes.
Positivas o neutras
1. Ser a toda madre, un buen amigo
2. Eres la mera madre, eres el mejor o la mejor en algo.
- No tiene madre, algo excepcional, muy bueno.
- A toda madre, excelente, muy bien.
- De poca madre, excelente, increíble.
- ¡Qué buena madre! – Algo muy positivo o de alta calidad.
Negativas
7. No tiene madre, algo muy malo, injusto o desagradable.
- ¡Vete a la madre! expresión ofensiva para mandar a alguien lejos.
- Me lleva la madre, frustración o enojo.
- Estar hasta la madre, harto, cansado o concentración con mucha gente.
- Qué poca madre, reprobar o criticar
- Vale madre, no tiene importancia, es irrelevante o fallido.
- Me importa madres, no me interesa en absoluto.
- ¡Tu madre! expresión que reprueba.
- No saber ni madres, no tener idea de algo.
- Romperle su madre, agredir físicamente a alguien.
- Ni madres, nada.
- Se dio en la madre, accidente, golpe.
Coloquiales
- Hacerle a la mamá, fingir, aparentar o preocuparse por alguien.
- Partirle la madre, derrotar o golpear a alguien.
- Pura madre, nada o muy poco.
- ¡Madres! expresión de sorpresa o susto.
- Está de la madre, algo muy mal o desagradable.
- No hay ni madre, no hay nada.
- En la madre, sorpresa.
- Esta madre, cosa u objeto.
- Está hasta la madre, lleno lejos.
- Va hecho la madre, rápido a velocidad.
- Se dio en la madre, accidente.
O la más importante y significativa, el peor insulto: ¡Chinga tu madre! la mentada de madre.
Estas expresiones reflejan la riqueza del español mexicano, donde madre puede tener connotaciones afectuosas, admirativas, ofensivas o simplemente descriptivas, según el contexto.
Autor
Redacción PH