Domingo, octubre 19, 2025

9 abril, 2024

Redacción PH

Participan científicos BUAP en reactivación del Gran Colisionador de Hadrones

Con la participación activa de científicos de la BUAP, este día se retoma formalmente el funcionamiento del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) del CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear), donde se emplean los instrumentos más grandes y complejos del mundo para analizar las partículas fundamentales que permitan conocer de qué está hecho el Universo y cómo funciona.

Desde el pasado 22 de noviembre, se detuvo el funcionamiento del LHC del CERN por ahorro de energía y para realizar algunos ajustes. En marzo de este año se reiniciaron las pruebas de funcionamiento y se calibraron los detectores de experimentos, como Alice o CMS (Compact Muon Solenoid), en los que colaboran científicos de la BUAP.

De esta forma, hoy 9 de abril inician actividades para la toma de datos del LHC, el cual trabaja a 13.5  teraelectronvoltios (TeV) de energía en el punto de colisión, confirmó el doctor Arturo Fernández Téllez, académico de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) y líder del grupo ALICE-BUAP, quien añadió que dos estudiantes de posgrado de esta Casa de Estudios se encuentran en Ginebra, colaborando de manera activa en los experimentos Alice y CMS.

El CMS busca explorar la Física en el rango del TeV (teraelectronvoltio), ahondar en las propiedades del bosón de Higgs, encontrar evidencias de la Física más allá del modelo estándar y estudiar aspectos de colisiones de iones pesados. El ALICE, a su vez, tiene el propósito de estudiar el plasma de quarks y gluones, un estado de la materia que existió en los primeros instantes después del Big Bang, de acuerdo con la Física Teórica.

Lee: La rectora Lilia Cedillo presenta el libro Cuenta conmigo

Sustitución de componentes

Para este reinicio de actividades se elevó en 10 por ciento la luminosidad del acelerador, es decir, las partículas colisionan a la misma energía, pero en mayor cantidad, esto es importante porque permitirá tener más eventos de colisión, aseguró Fernández Téllez.

“Esto se estuvo probando mientras el acelerador estaba detenido, para eso se hicieron alineamientos en el cambio de la óptica, a fin de focalizar el haz de una manera más eficiente y se incrementó lo que técnicamente se conoce como la luminosidad del haz, esa es una de las características más importante del LHC”.

Adicionalmente, el investigador de la BUAP Informó que la universidad participará en la reunión de la International Particle Physics Outreach Group  (IPPOG) ,en Ginebra, una colaboración internacional enfocada en la difusión de la Física de Partículas, donde se reportarán actividades de divulgación científica de la BUAP, sobre todo en Física de Altas Energías. “Expondremos que en marzo realizamos el evento CERN masterclass, donde se presentaron pláticas y ejercicios de las colisiones que se llevan a cabo en el LHC a estudiantes de la Preparatoria Emiliano Zapata, en Puebla”.

Muere Peter Higgs, quien descubrió el bosón de Higgs

Justamente este día en el que reinicia operaciones el LHC, también se confirmó la muerte del científico Peter Higgs, Nobel de Física 2013, a quien se le atribuye el descubrimiento teórico de un mecanismo que explica el origen de la masa de las partículas subatómicas, una teoría confirmada cinco décadas después gracias a los experimentos del LHC del CERN, en Ginebra, Suiza.

El LHC destaca por su complicada ingeniería, enterrado a unos 100 metros bajo la superficie, es el más grande y potente que existe a nivel mundial, abarcando un circuito cerrado de 27 kilómetros de longitud.

Autor

Redacción PH

Artículos Relacionados

12 octubre, 2025

Investigador de la Facultad de Ciencias Biológicas desarrolla biosensores para detectar bacterias patógenas…

El doctor Luis Ramiro Caso Vargas, investigador de la Facultad de Ciencias Biológicas de la BUAP, genera biosensores de tipo...

LEER NOTA

9 octubre, 2025

En el Instituto de Física el doctor Pal diseña y fabrica nanomateriales para…

Para el doctor Umapada Pal, crear nanomateriales es casi un arte. No se trata sólo de trabajar con la materia,...

LEER NOTA

5 octubre, 2025

El posgrado en Dispositivos Semiconductores celebra cuatro décadas de trabajo científico

La formación de profesionistas dedicados a la caracterización y desarrollo de materiales y dispositivos semiconductores para distintas aplicaciones es uno...

LEER NOTA