Periodistas alertan sobre vigilancia, acoso judicial y censura algorítmica en Puebla

Durante el panel “Libertad de Expresión y Ciberseguridad” realizado en la IBERO Puebla, periodistas, especialistas y académicos denunciaron el uso creciente de mecanismos legales, tecnológicos y algorítmicos para vigilar, censurar y debilitar la libertad de expresión en México, en un contexto donde las reformas recientes en materia digital han encendido las alarmas en la comunidad periodística y académica.
El encuentro reunió a Ignacio Gómez Villaseñor, periodista especializado en ciberseguridad; Rodolfo Ruiz, director de e-consulta; Silvia Ruiz, representante de Artículo 19; Shanik David, académica de la IBERO; y al profesor e investigador de la BUAP Luis Enrique Sánchez Díaz, quien participó activamente en la sesión de preguntas y aportó un análisis crítico sobre el papel del Estado en la vigilancia digital.
🔴 1. Periodistas relatan amenazas, drones, auditorías y campañas de bots
Ignacio Gómez Villaseñor narró que tras investigar la plataforma Nódica —que involucraba a funcionarios con acceso privilegiado a datos y operaciones digitales— recibió amenazas, ataques de bots y advertencias de una posible detención.
“Publico con evidencia, y al día siguiente aparece un funcionario diciendo ‘es falso’ sin pruebas. Luego los bots replican esa versión y hasta las inteligencias artificiales la dan por verdadera.”
Por su parte, Rodolfo Ruiz denunció un patrón sistemático de hostigamiento:
- 28 demandas civiles por daño moral
- inspecciones ilegales con drones
- auditoría fiscal contra su hijo
- despido de su esposa del ayuntamiento
- presión a anunciantes para retirar publicidad
“Han intentado asfixiar económicamente a e-consulta y amedrentar a mi familia. Esto es un uso político de la ciberseguridad y del aparato estatal.”

🔴 2. Artículo 19 revela: “Un caso de acoso judicial cada cuatro días”
Silvia Ruiz, de Artículo 19, señaló que solo entre enero y julio de 2025 se registraron 51 casos de acoso judicial contra periodistas en México, principalmente impulsados por servidores públicos:
- 23 casos promovidos por funcionarios
- 18 por particulares
- 10 por partidos o candidatos
“El acoso judicial se está normalizando como mecanismo para inhibir la libertad de expresión. Cada cuatro días un periodista es llevado a tribunales.”
🔴 3. La IBERO advierte: el Estado construye un “andamiaje para vigilar”
La académica Shanik David alertó que recientes reformas federales y estatales —que van desde la CURP biométrica hasta nuevas facultades de vigilancia— integran un entramado que desplaza controles democráticos.
“El Estado se está armando para vigilar, mientras los mecanismos que deberían vigilar al Estado están siendo debilitados.”

🔵 4. Intervención del académico Luis Enrique Sánchez Díaz (BUAP): preguntas que incomodaron al panel
Durante la ronda de preguntas, el profesor e investigador Luis Enrique Sánchez Díaz tomó la palabra y planteó cuestionamientos que tensaron la discusión, al señalar directamente la dimensión política del uso de tecnologías de vigilancia.
Entre otras, formuló preguntas como:
“¿La ciberseguridad en México se está convirtiendo en el nuevo discurso para justificar mecanismos de censura estatal?”
La pregunta abarcó el riesgo de que leyes como el ciberasedio se utilicen para silenciar a periodistas bajo el pretexto de proteger a las víctimas.
“Si el Estado controla bases biométricas, plataformas como Nódica y algoritmos que dictan ‘verdad’ o ‘falsedad’, ¿qué impide que esa infraestructura termine operando como un sistema de represión digital?”
El cuestionamiento generó un momento de reflexión sobre el rol del Estado en la gobernanza de datos personales y plataformas.
“¿Quién es más peligroso hoy para la libertad de expresión: los ciberdelincuentes o los funcionarios con acceso a herramientas tecnológicas sin contrapesos judiciales?”
La pregunta obligó a los panelistas a reconocer que la amenaza ya no proviene únicamente del crimen organizado, sino también de instituciones estatales que manipulan el marco legal y tecnológico.
“Si la posverdad oficial llega antes que las investigaciones periodísticas, amplificada por bots y algoritmos, ¿cómo se puede defender el derecho a la verdad en México?”
Ignacio Gómez Villaseñor respondió con la preocupación de que la inteligencia artificial está empezando a replicar la narrativa gubernamental como verdad automática, sin mecanismos de verificación.
🔵 5. Un panel que retrató el deterioro acelerado de las libertades
Las intervenciones coincidieron en un punto:
El Estado mexicano está integrando un ecosistema legal y tecnológico que facilita la censura digital, el acoso judicial y la vigilancia sin controles.
De acuerdo con los especialistas, las reformas recientes parecen orientadas a consolidar una estructura de control más que a proteger la seguridad digital de la ciudadanía.

🔎 Conclusión:
El periodismo crítico está en riesgo —y la tecnología está siendo usada para intensificar ese riesgo.
El panel dejó claro que México atraviesa un momento crítico:
la combinación de leyes punitivas, vigilancia biométrica, bots institucionales, acoso judicial y desinformación algorítmica está redefiniendo la relación entre poder y libertad.
Y las preguntas planteadas por Luis Enrique Sánchez Díaz evidenciaron que este problema ya no es solo técnico o jurídico, sino profundamente político.
Autor
Redacción PH
Artículos Relacionados
13 noviembre, 2025
Periodistas alertan sobre vigilancia, acoso judicial y censura algorítmica en Puebla
Durante el panel “Libertad de Expresión y Ciberseguridad” realizado en la IBERO Puebla, periodistas, especialistas y académicos denunciaron el uso...
LEER NOTA27 octubre, 2025
Periodista de Durango que denunció al crimen organizado es asesinado
El periodista Miguel Ángel Beltrán Martínez, de 60 años, fue hallado muerto y con signos de violencia en la carretera...
LEER NOTA24 octubre, 2025
Director de la UPN Puebla demanda a medios que publicaron denuncia de acoso…
Javier Mauleón Montero, director de la Unidad 211 de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) en Puebla, presentó una demanda de...
LEER NOTA