Martes, julio 29, 2025

28 julio, 2025

Redacción PH

Puebla insegura: entre la percepción ciudadana y el discurso oficial 

Puebla capital vive una crisis de percepción y realidad en materia de seguridad. Y los datos no mienten: el 84 por ciento de los poblanos de 18 años y más considera que vivir en su ciudad es inseguro, según la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (ENSU) del INEGI, publicada el 24 de julio de 2025. Se trata de un incremento alarmante de 9.5 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior (marzo 2025), cuando el nivel de inseguridad percibida era de 74.5 %. 

Las calles, el transporte público, los cajeros automáticos y las zonas escolares figuran entre los lugares donde los ciudadanos —especialmente las mujeres— declaran sentirse más vulnerables. Esta percepción no es gratuita: responde a experiencias directas de robo, acoso, extorsión, violencia o simple abandono por parte de la autoridad. 

Y sin embargo, el presidente municipal, José Chedraui Budib, ha insistido en que la situación “viene de gobiernos anteriores” y que su administración está “corrigiendo el rumbo”. Este discurso evasivo no convence. Gobernar no es echar culpas hacia atrás, sino asumir responsabilidades hacia adelante. 

El miedo tiene rostro de mujer 

El estudio también revela un dato contundente: las mujeres se sienten más inseguras que los hombres en todos los espacios públicos. A nivel nacional, el 68.5 % de las mujeres perciben inseguridad en su ciudad, frente al 56.7 % de los hombres. En Puebla capital, aunque el INEGI no desglosa por género en esta edición, la tendencia se refleja de forma clara en los testimonios y en los movimientos sociales de defensa de las mujeres. 

Las poblanas modifican sus horarios, evitan rutas y viven en constante estado de alerta. Las calles no son suyas. Y el gobierno lo sabe, pero no actúa con la urgencia que el tema exige. 

Robos, violencia y feminicidios 

A la par de la percepción, los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) son claros: más de 8,800 robos con violencia se han denunciado en Puebla capital en el primer semestre de 2025. Y van cuatro feminicidios reconocidos oficialmente en lo que va del año. No se trata de “sensaciones”, sino de hechos. 

Una ciudad insegura, una autoridad rebasada 

A pesar de la colocación de más cámaras, operativos y anuncios de “Corredores Seguros”, la respuesta institucional es reactiva y, muchas veces, más mediática que efectiva. No basta con spots ni con patrullajes simbólicos. Se requiere una política de seguridad pública con enfoque comunitario, perspectiva de género y compromiso ético. 

Puebla capital —ciudad de historia, arte y cultura— no puede normalizar el miedo como parte del paisaje urbano. Mientras el gobierno municipal insiste en defender su imagen, la gente sigue cuidándose sola, organizando redes vecinales, modificando rutinas. La autoridad no protege; la ciudadanía se protege de la autoridad y de la delincuencia por igual. 

Negar la realidad no la cambia. Y culpar al pasado no resuelve el presente. Si el presidente municipal quiere recuperar la confianza de los poblanos, debe empezar por algo básico: escuchar lo que la ciudadanía ya sabe y grita con cifras, con voz y con miedo. 

Mis contactos digitales:

@luisenriquesf
facebook.com/luisenrique.sanchezfernandez
facebook.com/luisenriquesf
instagram.com/Luisenriquesf
[email protected]

Autor

Avatar

Redacción PH

Artículos Relacionados

Puebla insegura: entre la percepción ciudadana y el discurso oficial 

Puebla capital vive una crisis de percepción y realidad en materia de seguridad. Y los datos no mienten: el 84...

LEER NOTA

La izquierda mexicana en el poder: entre el nacionalismo popular y el pragmatismo 

La izquierda que gobierna hoy en México, primero con Andrés Manuel López Obrador y ahora con Claudia Sheinbaum, tiene características...

LEER NOTA

Canícula, la perra mayor que aleja la lluvia e invita al calor

Cada año, en pleno verano, el cielo cambia. El sol brilla con más fuerza, el aire se vuelve más seco...

LEER NOTA