Lunes, julio 07, 2025

22 noviembre, 2021

Redacción PH

Terremotos podrían desencadenar erupciones volcánicas, advierte estudio

Los terremotos de 2012 en Centroamérica habrían influido en la erupción y activación de algunos volcanes de la zona, según un estudio internacional que publica la revista Scientific Report, en el que participó el vulcanólogo de Geociencias Barcelona, Joan Martí.

El estudio, liderado por Gino González, estudiante de doctorado de la Universidad de Bari, Italia, y miembro de la ONG Volcanes Sin Fronteras, demuestra la relación directa que puede existir entre actividad sísmica y volcánica.

En nuestro estudio demostramos cuantitativamente cuándo es posible que los terremotos desencadenen erupciones volcánicas”, resumió Martí, que precisó que los seísmos influyen en la actividad volcánica, pero solo en casos “muy concretos”, cuando el volcán ya está en un estado de preparación eruptiva muy avanzado.

“En el caso de un volcán en estado de reposo, la aportación de energía sísmica a su sistema no resulta suficiente para poder iniciar la erupción”, añadió el vulcanólogo.

Te interesa: Hace 3,500 millones de años Marte tuvo condiciones para albergar vida

“No es una situación que se pueda dar de forma generalizada, sino en casos muy particulares, lo que indica la necesidad de disponer de un buen monitoreo volcánico en aquellos volcanes potencialmente activos”, subrayó.

Los investigadores han analizado los seísmos ocurridos en Costa Rica, El Salvador y Guatemala entre agosto y noviembre de 2012, período en el que Centroamérica sufrió tres de los mayores terremotos con una magnitud mínima de 7.3 en la escala de Richter.

Tras estos sismos, la actividad volcánica de esa región se incrementó durante días e incluso años después y sucedieron erupciones de volcanes que llevaban décadas o centenares de años inactivos.

“Los volcanes y los terremotos están más unidos de lo que pensamos y esto podría tener implicaciones en la geodinámica global del interior de la Tierra”, destacó Gino González.

La investigación también apunta que, al analizar los posibles efectos de un movimiento sísmico sobre un volcán, debe tenerse en cuenta no solo el tamaño del terremoto, sino también el tiempo de ruptura, su frecuencia dominante y la energía que irradia.

Lee: Geólogos descubren un posible supervolcán bajo el agua en Alaska

Según los investigadores, las conclusiones de esta investigación son importantes para poder reducir desastres porque si ocurren grandes terremotos y se conoce previamente el grado de actividad de los volcanes se puede predecir qué volcanes harán erupción a medio plazo.

Con información de EFE

Autor

Avatar

Redacción PH

Artículos Relacionados

19 junio, 2025

La cavidad oral aporta rasgos característicos para identificar a las personas

Al igual que las huellas dactilares, las particularidades de la cavidad oral aportan rasgos característicos para la identificación de las...

LEER NOTA

16 junio, 2025

En la BUAP se buscan soluciones de fondo para la contaminación por plásticos

La contaminación por plástico es uno de los problemas ambientales de mayor gravedad, ya que altera los hábitats y los...

LEER NOTA

3 junio, 2025

El Ártico registrará calentamiento tres veces mayor a la media mundial en los…

El mundo experimentará más temperaturas récord en los próximos cinco años y se prevé que el calentamiento del Ártico sea...

LEER NOTA