Lunes, octubre 27, 2025

5 octubre, 2020

Redacción PH

IPN comprueba propiedades cicatrizantes de la cáscara de mango

Redacción

Luego de realizar estudios in vitro e in vivo en un modelo animal, la investigadora del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Lesslie Espinosa Espinosa, comprobó que además de tener actividad antibacteriana, antioxidante y antifúngica, la cáscara de mango de la variedad Ataulfo contiene compuestos que poseen propiedades cicatrizantes.

Por lo que, a partir de la cáscara de mango considerada desecho en la industria alimentaria se obtuvo un extracto para sanar heridas agudas superficiales en menor tiempo que el requerido en una remodelación natural.

En el trabajo, la doctorante de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) fue asesorada por los investigadores: Leticia Garduño Siciliano de la ENCB y Marco Aurelio Rodríguez Monroy de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Ellos la ayudaron a dilucidar las propiedades de los compuestos fenólicos contenidos en la cáscara del mango.

La científica explicó que para obtener el extracto, primero retiraron la cáscara del mango. Asimismo, le quitaron la mayor cantidad de pulpa para ponerla a secar.

“Posteriormente la sometimos a un proceso de maceración con un solvente de polaridad alta para extraerle los compuestos fenólicos y finalmente realizamos diversos procesos de filtración hasta obtener el extracto crudo”, agregó.

Para saber: Investigadores del IPN logran eliminar virus del papiloma humano

Precisó que una vez obtenido el extracto de la cáscara de mango lo evaluaron in vitro y probaron su actividad antimicrobiana, antifúngica y antioxidante.

Estas propiedades son muy importantes, ya que al proceso de cicatrización pueden afectarlo diferentes factores, como alguna infección bacteriana. Es por esta razón que a partir de corroborar que el extracto tiene efecto antimicrobiano decidimos probarlo en un modelo murino (ratones cepa CD1)”, apuntó.

Al respecto, la joven investigadora detalló que realizaron una incisión a los roedores para simular una herida quirúrgica. Asimismo, le aplicaron el extracto disuelto en gel al 10 por ciento durante 14 días y durante ese tiempo realizaron evaluaciones cotidianas.

“De manera natural la remodelación de una herida (la cual incluye las dos primeras capas de la piel) se realiza entre 14 y 30 días. En el modelo animal comprobamos a nivel macroscópico que a partir del día ocho o nueve la herida ya estaba cerrada, pero al realizar el estudio histológico determinamos que las dos capas estaban completamente cerradas en el día 11. Por lo que, concluimos que el extracto coadyuva a la cicatrización de piel en menor tiempo que el que lleva el proceso natural sin complicación de alguna infección”, advirtió.

La estudiante de doctorado indicó que posiblemente el siguiente paso será establecer pruebas para determinar la toxicidad del extracto. Es por esta razón que se continuará con estudios a niveles preclínicos con el propósito de conocer su seguridad.

Entérate: Estudiantes mexicanos crean sistema para detectar cáncer de pulmón

Finalmente, Lesslie Espinosa mencionó que el extracto no mostró ningún efecto adverso en la prueba de toxicidad aguda implementada en el modelo animal (Ratas Wistar). Por lo que, el grupo de investigación tiene la posibilidad de seguir realizando estudios que repercutan en el cuidado de la salud de la población.

Autor

Redacción PH

Artículos Relacionados

19 octubre, 2025

Inocrep BUAP solución biotecnológica para una agricultura sustentable

En la búsqueda de soluciones tecnológicas para promover una agricultura sustentable, un grupo multidisciplinario de la BUAP diseñó un inoculante...

LEER NOTA

12 octubre, 2025

Investigador de la Facultad de Ciencias Biológicas desarrolla biosensores para detectar bacterias patógenas…

El doctor Luis Ramiro Caso Vargas, investigador de la Facultad de Ciencias Biológicas de la BUAP, genera biosensores de tipo...

LEER NOTA

9 octubre, 2025

En el Instituto de Física el doctor Pal diseña y fabrica nanomateriales para…

Para el doctor Umapada Pal, crear nanomateriales es casi un arte. No se trata sólo de trabajar con la materia,...

LEER NOTA