Jueves, septiembre 18, 2025

7 octubre, 2021

Redacción PH

La OMS aprueba la primera vacuna contra la malaria

Redacción PH

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha aprobado por primera vez en la historia el uso generalizado de una vacuna contra la malaria, lo que supone un avance “histórico” contra una enfermedad que mata a unas 400 mil personas cada año, el 95 por ciento de ellas en África, y la mayoría niños de corta edad.

La vacuna ya se ha estado utilizando como parte de un programa piloto en Ghana, Kenia y Malaui, donde se ha vacunado a más de 800 mil niños desde 2019.

La prueba piloto mostró una reducción del 30 por ciento de la malaria grave mortal, “incluso cuando se introduce en áreas donde los mosquiteros tratados con insecticida se utilizan ampliamente y hay un buen acceso al diagnóstico y al tratamiento”.

Igualmente, los resultados indican que más de dos tercios de los niños de los tres países que no duermen bajo un mosquitero se beneficiaron de la vacuna. “La vacuna tiene un perfil de seguridad favorable. La introducción de la vacuna es factible, con una cobertura buena y equitativa a través de los sistemas de vacunación ordinarios”.

Te interesa: YouTube eliminará canales y videos de antivacunas

Se espera que con el uso de esta vacuna y demás de las herramientas existentes para prevenir la malaria, podría salvar decenas de miles de vidas jóvenes cada año.

Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, ha celebrado que se trata de “un gran avance para la ciencia, la salud infantil y el control de la malaria”.

“El uso de esta vacuna además de las herramientas existentes para prevenir la malaria podría salvar decenas de miles de vidas jóvenes cada año”.

La recomendación hecha por la OMS es para RTS, S o Mosquirix, la vacuna desarrollada por el farmacéutico británico GlaxoSmithKline.  La vacuna debe administrarse en un esquema de 4 dosis en niños a partir de los 5 meses de edad para la reducción de la enfermedad y la carga de la malaria.

La OMS considera que la vacuna “es rentable en zonas de transmisión moderada a alta de la malaria”. La financiación del programa piloto proviene de una colaboración entre tres organismos: Gavi, la Alianza para las Vacunas; el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria; y Unitaid.

Autor

Redacción PH

Artículos Relacionados

17 septiembre, 2025

En la BUAP desarrollan nanomateriales como inhibidores bacterianos y compuestos anticancerígenos

En el Laboratorio de Materiales Bioactivos de la Facultad de Ciencias Químicas de la BUAP, el doctor Geolar Fetter y...

LEER NOTA

Investigadores BUAP generan pigmentos naturales para sustituir colorantes sintéticos

Los colorantes sintéticos se encuentran en una gran cantidad de alimentos, para hacerlos más atractivos y brillantes. No obstante, algunos...

LEER NOTA

7 septiembre, 2025

Cuatro académicos de la BUAP reciben la distinción de Investigador Nacional Emérito

Este año creció la lista de los académicos de la BUAP distinguidos como Investigador Nacional Emérito, con los nombramientos de...

LEER NOTA