Viernes, mayo 09, 2025

5 diciembre, 2019

Redacción PH

“Veneno de alacrán, posible cura contra el cáncer”: Médico de la UdeG

Beto Fong

De acuerdo con una investigación realizada por la Universidad de Guadalajara (UdeG), el veneno de alacranes contiene diversas proteínas que podrían ser utilizadas para cambiar el comportamiento de las células cancerígenas.

Demetrio Rodríguez Fajardo, estudiante de octavo semestre en Medicina del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), perteneciente a la UdeG, analizó la reacción de células tumorosas de cáncer de mama tras aplicarles toxinas de veneno de alacrán.

Lo que hicimos fue buscar venenos de alacranes presentes en el Occidente de México, conocer sus características, entender las proteínas que los componen y probar los efectos de éstas en líneas celulares tumorales humanas para valorar su influencia en crecimiento o proliferación celular tumoral, así como otros parámetros

Para la investigación, se emplearon alacranes del occidente de México con el fin de conocer las características de su veneno, entender las protepinas contenidas en este y probar los efectos de estas en las líneas celulares tumorales humanas. Lo anterior para averiguar si era posible influenciar su crecimiento o proliferación.

Para saber: Burbujas lipídicas para reducir efectos secundarios de fármacos

Las muestras de veneno se aplicaron en modelos in vitro como parte del experimento. El joven investigador informó que analizó un tipo de proteína que puede bloquear a otras implicadas en los mecanismos de reparación celular, por lo que el veneno impide que las células cancerígenas incrementen:

Hay una proteína que como efecto inhibe a una familia de proteínas que participa en los mecanismos de reparación celular; al bloquearse lo que hace que la célula cancerígena no pueda replicarse porque no tiene suministros para proliferar.

Finalmente, Demetrio Rodríguez añadió que se enfocaron en ver “cómo reaccionaba en cierto tiempo el desarrollo de estas células tumorales, contrastándolo con un grupo control y un grupo con un tratamiento convencional de quimioterapia oral, y analizábamos los efectos en parámetros como el crecimiento y proliferación celular”.

Autor

Avatar

Redacción PH

Artículos Relacionados

8 mayo, 2025

En el Instituto de Fisiología reside uno de los pocos grupos del país…

Las enfermedades cardiovasculares son las principales causas de muerte en México. Los padecimientos cardiacos provocan alteraciones en la forma del...

LEER NOTA

7 mayo, 2025

Con modelos computacionales, investigadores BUAP predicen y describen la regeneración epitelial

Un grupo multidisciplinario de la BUAP desarrolla modelos computacionales (simuladores) que predicen y describen cómo se regenera la matriz extracelular...

LEER NOTA

5 mayo, 2025

Científicos BUAP evalúan calidad del agua y contaminantes de las represas Necaxa, Nexapa…

En los municipios de Tlaola y Nuevo Necaxa, en el estado de Puebla, se localiza el sistema de represas Necaxa,...

LEER NOTA