Sábado, abril 19, 2025

30 julio, 2020

Redacción PH

PIB tiene caída histórica de 18.9% en segundo trimestre de 2020

Redacción

De acuerdo con el reporte Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto en México durante el Segundo Trimestre de 2020 del Inegi, el Producto Interno Bruto (PIB) cayó 17.3 por ciento en términos reales durante el trimestre abril-junio, en comparación con el trimestre anterior.

Esa es la estimación preliminar del Instituto Nacional de Estadística (Inegi) divulgada este jueves, considerando las cifras ajustadas por estacionalidad.

Mientras que en su comparativo anual, la economía mexicana mostró un retroceso real 18.9 por ciento.

“Por componentes, el PIB de las actividades secundarias descendió (-)23.6%, el de las terciarias (-)14.5% y el de las actividades primarias (-)2.5% en el segundo trimestre de este año con relación al trimestre que le precede”, añade el comunicado.

De acuerdo con Julio Alfonso Santaella, presidente del Inegi, esta caída es la mayor en la historia de este indicador y supera el impacto que el PIB sufrió —en el segundo trimestre— en las crisis económicas de 1995 y 2009.

Vale recordar que en 1995 el peso mexicano se devaluó y el PIB cayó 8.6 por ciento mientras que en 2009 México fue arrastrado por la crisis que impactó a nivel internacional y el PIB disminuyó 7.7 por ciento.

El Banco de México anticipa una caída de entre 8.3 y 8.8 por ciento para todo 2020 debido a “la profundidad y duración de las consecuencias” de la pandemia por la covid-19, según su última estimación del 27 de mayo.

Se espera un repunte

Al respecto, Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, cuestionado sobre el reporte del Inegi en la conferencia mañanera, aseguró que aunque el panorama es difícil, el gobierno espera que la economía se levante un poco el próximo trimestre (julio, agosto y septiembre).

No obstante, insistió en que el crecimiento económico no es sinónimo de desarrollo.

Crecimiento no necesariamente significa más o menos pobreza, ese es un asunto de la tecnocracia, se puede caer la economía 10% en el semestre, pero si tenemos un aumento de las remesas, ¿qué significa?.

Debe mencionarse que la economía mexicana se encuentra semiparalizada desde finales de marzo debido a las restricciones impuestas por la cuarentena ante el nuevo coronavirus, lo que ha venido a profundizar la crisis económica que el país venía arrastrando.

Y aunque en junio se reabrieron algunas actividades catalogadas como esenciales, la mayoría de los trabajadores formales siguen confinados en sus domicilios mientras que el importante sector dedicado a la economía informal ha visto mermados severamente sus ingresos.

Con este nuevo retroceso la economía mexicana ya suma cinco trimestres consecutivos de retrocesos.

Autor

Avatar

Redacción PH

Artículos Relacionados

16 abril, 2025

China acusa a EU de cobrar un arancel acumulativo de hasta 245% a…

China afirmó este miércoles que algunas de sus exportaciones a Estados Unidos están sujetas ahora a un "arancel acumulativo de...

LEER NOTA

15 abril, 2025

Honda moverá producción de autos de México y Canadá a Estados Unidos

La automotriz japonesa Honda estaría trabajando en un plan para trasladar la producción de modelos de México y Canadá a...

LEER NOTA

9 abril, 2025

México y Canadá no están exentos de aranceles, es del 10%, aclara Bessent

Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, aclaró que sí forman parte de la lista de países que deberán...

LEER NOTA