Salud mental y longevidad
Rubén Israel Gatica Gómez
Una reflexión en el día mundial de la salud mental y la paradoja de la longevidad: Cuando el alma se niega a envejecer pero la realidad y sus consecuencias nos sorprenden.
¿Recuerdas la primera vez que el espejo te devolvió una imagen que no reconocías? ¿Aquél momento en que un “señor” o “señora” fue pronunciado por un desconocido y te sacudió la conciencia, recordándote que el tiempo avanza implacable? Ese instante de revelación nos confronta con una verdad incómoda: la vejez no es una condición ajena.
Este 10 de octubre, cuando el mundo conmemora el día mundial de la salud mental con especial atención a la prevención del suicidio, nuestra mirada debe dirigirse hacia aquellos que llevan consigo el mapa completo de una vida vivida: nuestros adultos mayores.
La realidad numérica
A nivel mundial, la mortalidad por suicidio ha aumentado más de un 60% en el último medio siglo, en México, la Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento (ENASEM) reveló en 2021 que un 35.5% de los adultos mayores presenta síntomas de depresión, un aumento significativo respecto a 2018. Estas no son solo cifras; representan abuelos, padres, tíos y vecinos que luchan en silencio contra la desesperanza.
Los detonantes silenciosos
¿Qué lleva a un adulto mayor a considerar el suicidio?
Pérdidas acumuladas: La muerte de seres queridos, especialmente del cónyuge, crea un vacío existencial profundo.
Aislamiento social: La soledad no elegida se convierte en una compañera.
Deterioro de salud: Enfermedades crónicas como cáncer, problemas cardíacos y dolor persistente merman la calidad de vida
Cambios sociales: La pérdida de roles sociales, la estigmatización y la falta de acompañamiento generan sentimientos de inutilidad
Abandono familiar e institucional: La falta de políticas públicas adecuadas y el distanciamiento familiar agravan la situación
Para los Adultos Mayores: “El otoño tiene su propia luminosidad, diferente pero no inferior a la de la primavera.” – Cicerón
Para los cuidadores que también son adultos mayores: “En el cuidado de nuestros padres encontramos la medida completa de nuestro amor y la profundidad de nuestra humanidad.” – Inspirado en San Agustín
Acciones concretas ante nuestra realidad
Comunicación empática: Creemos espacios donde los adultos mayores se sientan escuchados sin juicios
Inclusión social: Integrémoslos en actividades familiares y comunitarias
Valoración continua: Reconozcamos su experiencia y sabiduría
Si usted o un adulto mayor conocido están pasando por una situación difícil, estos recursos pueden ayudar:
Línea de la Vida: 800 911 2000 – Atención 24/7 en crisis emocionales.
Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM): Ofrece programas de apoyo integral.
Centros de Salud Mental (CESAM): Atención especializada en diversas instituciones de salud.
UNAM Programa de Atención Geriátrica: Servicios especializados para adultos mayores.
Grupos de apoyo para cuidadores: Disponibles en centros de salud y organizaciones comunitarias.
Conclusión:
Como decía Viktor Frankl: “La vida nunca deja de tener sentido; incluso en el sufrimiento y la vejez podemos encontrar razones para vivir.”
“Un minuto tiene 60 segundos”: Rubén Gatica
Autor
Redacción PH
Artículos Relacionados
26 octubre, 2025
Salud mental y longevidad
Rubén Israel Gatica Gómez Una reflexión en el día mundial de la salud mental y la paradoja de la longevidad:...
LEER NOTA17 octubre, 2025
¿Soledad: el destino inexorable de la vejez? ¿Cómo enfrentar este horizonte en la…
Un Llamado a la Conexión con la Tercera EdadPor Rubén Israel Gatica Gómez En el silencio de un hogar que...
LEER NOTA14 octubre, 2025
Adulto mayor, una nueva realidad
“Vivir con conciencia es, en esencia, lacapacidad de aprender a escuchar a lanaturaleza en cada una de nuestras edades, y...
LEER NOTA