Jueves, octubre 23, 2025

29 julio, 2019

redaccionph

Investigadores de la BUAP hallan especies no registradas en Puebla

Integrantes del Laboratorio de Artropodología y Salud, de la Facultad de Ciencias Biológicas (FCB), tras cuatro años de investigación identificaron especies de insectos no reportadas en el estado, algunas de los cuales están implicados en la transmisión de patógenos.

César Antonio Sandoval Ruiz, investigador de esta unidad académica, precisó que la investigación inició enfocándose en los mosquitos, en el estado de Puebla, cuando había 26 especies registradas.

Sin embargo en los últimos cuatro años la cifra aumentó a 38, como resultado del trabajo realizado en la ciudad de Puebla y en la Mixteca poblana.

En la Sierra Norte, en Cuetzalan, encontraron nuevos tipos de jejenes (insectos pequeños, no más grandes que la cabeza de un alfiler), lo que aumentó la cifra de 11 a 16 especies registradas. Mientras que en el suroeste del estado, una investigación sobre los tábanos reportó al inicio solo seis especies, y más adelante 17.

Actualmente se encuentran en proceso de descripción de una especie nueva para la ciencia.

Los resultados de esta investigación proporcionan información sobre qué especies están implicadas en la transmisión de ciertos patógenos, en qué épocas del año es más factible encontrarlas y en qué ambientes se presentan, de tal modo que a partir de estos es posible generar estrategias de intervención y de control, así como capacitar a médicos en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades causadas por los insectos.

Sandoval Ruiz dio a conocer que en la Mixteca poblana también han trabajado con flebotominos, conocidos como papalotillas, que son transmisores de leishmaniasis, enfermedad desatendida de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) que afecta principalmente a zonas marginadas.

“Gracias a los muestreos que llevamos a cabo, no solo encontramos especies que anteriormente no estaban reportadas para el estado o el país, sino que al consultar la literatura encontramos que desde hace 50 años no se realizaban trabajos de este tipo en Puebla y la región centro de México”.

De acuerdo con la OMS, la leishmaniasis puede presentarse en cuatro formas clínicas: cutánea localizada, produce lesiones ulcerosas que dejan cicatrices de por vida y son causa de discapacidad grave; visceral, caracterizada por episodios irregulares de fiebre, pérdida de peso, hepatoesplenomegalia y anemia, y puede ser mortal si no es tratada; mucocutánea, conduce a la destrucción parcial o completa de tejido cartilaginoso de nariz, boca y garganta; y cutánea difusa, donde se presentan lesiones nodulares, dolorosas al tacto en todo el cuerpo.

El académico, quien es doctor en Ciencias por el Instituto de Ecología, A.C., mencionó que la enfermedad es curable mientras el diagnóstico y tratamiento sean en etapas primarias. Sin embargo, este padecimiento es de difícil diagnóstico porque puede confundirse con otros, como micosis.

Subrayó que a raíz de estos proyectos de investigación se están generando otros trabajos enfocados en medir los conocimientos de los médicos con respecto a enfermedades transmitidas por artrópodos, e incluso llevar a cabo cursos en lo que se capacite al personal de la salud sobre la identificación de insectos y los padecimientos que pueden desarrollar.

En este sentido, cabe señalar que el doctor Sandoval formó parte de los docentes de la FCB que capacitaron a los médicos del Centro Antivenenos del Hospital Universitario de Puebla, para identificar picaduras de animales venenosos, los síntomas y el tipo de antídoto requerido.

Autor

redaccionph

Artículos Relacionados

19 octubre, 2025

Inocrep BUAP solución biotecnológica para una agricultura sustentable

En la búsqueda de soluciones tecnológicas para promover una agricultura sustentable, un grupo multidisciplinario de la BUAP diseñó un inoculante...

LEER NOTA

12 octubre, 2025

Investigador de la Facultad de Ciencias Biológicas desarrolla biosensores para detectar bacterias patógenas…

El doctor Luis Ramiro Caso Vargas, investigador de la Facultad de Ciencias Biológicas de la BUAP, genera biosensores de tipo...

LEER NOTA

9 octubre, 2025

En el Instituto de Física el doctor Pal diseña y fabrica nanomateriales para…

Para el doctor Umapada Pal, crear nanomateriales es casi un arte. No se trata sólo de trabajar con la materia,...

LEER NOTA