Miercoles, octubre 01, 2025

27 mayo, 2020

Redacción PH

México podría tener su peor contracción desde 1932: Banxico

Redacción

El Banco de México (Banxico) recortó este miércoles su pronóstico de crecimiento para el Producto Interno Bruto (PIB).

El Banco Central no publicó un solo escenario, como suele hacerlo, debido a la incertidumbre por la pandemia de COVID-19. En su lugar, identificó tres.

En el mejor escenario, la economía nacional se contraerá 4.6 por ciento en 2020, su peor caída desde la crisis mundial de 2009. En el peor, la contracción será de 8.8 por ciento, un nivel no registrado desde 1932, cuando bajó más de 14 por ciento, de acuerdo con el documento Series estadísticas de la economía mexicana en el siglo XX de la Facultad de Economía de la UNAM.

El Banco Central identificó otro escenario en el que el PIB tendrá una reducción de 8.3 por ciento.

“El hecho de que la evolución de la pandemia (del COVID-19) aún está en proceso tanto a nivel global como nacional genera un alto grado de incertidumbre para cualquier proyección de la actividad económica de México. En particular, aún es incierta la duración y profundidad de la pandemia, tanto en México, como en otros países. Ello, a su vez, implica incertidumbre sobre la duración y severidad de las medidas de contención y de distanciamiento social que será necesario adoptar y mantener”, explicó el Banco Central en su Informe Trimestral de Inflación de enero-marzo de 2020.

La previsión anterior del Banxico era un avance en un rango de entre 0.5 y 1.5 por ciento. Ese pronóstico fue dado a conocer el 26 de febrero pasado, dos días antes de que el país confirmara su primer caso de COVID-19 y semanas antes del inicio de la Jornada Nacional de Sana Distancia, el 23 de marzo, que dictó una serie de medidas para reducir la propagación del nuevo coronavirus en México que incluyeron, entre ellas el que diversas industrias consideradas no esenciales detuvieran operaciones.

Es decir, el nuevo pronóstico ya incorpora el daño económico estimado que tendrá el país por el nuevo coronavirus.

La pandemia del COVID-19 dejó sentir sus efectos desde el primer trimestre de este año, pues el PIB se contrajo 2.2 por ciento a tasa anual, de acuerdo con las cifras revisadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicadas el martes.

Las actividades relacionadas con el esparcimiento, la construcción y el turismo fueron las más ‘golpeadas’ por la actual contracción económica, con caídas de 14.5, 8.22 y 7.90 por ciento, respectivamente.

Sin embargo se espera el que golpe más severo sea en el segundo trimestre, pues fue en el que se aplicaron con mayor vehemencia las restricciones a la movilidad.

Además del Banxico, otras instituciones también prevén una contracción de la economía de México para este año. La Secretaría de Hacienda, en la actualización más reciente de su pronóstico, calculó una caída de 3.9 por ciento en el peor escenario y un avance de 0.1 por ciento en el mejor.

Por otra parte, Bank of America prevé que el PIB de México bajará 10 por ciento; Goldman Sachs estima que la caída sea de 8.5 por ciento, mientras que la agencia Fitch pronosticó que esta será de 7.4 por ciento.

En el caso de los analistas consultados por Citibanamex, estos prevén una contracción de 7.6 por ciento, mientras que analistas consultados por el Banco de México (Banxico) calculan que esta será de 7.1 por ciento.

Agencias ‘echarán ojo‘ a la administración federal y Pemex

Las agencias calificadoras estarán atentas a las acciones del Gobierno federal y Petróleos Mexicanos (Pemex).

Serán fundamentales las políticas que se lleven a cabo en México, no sólo para propiciar una reapertura vigorosa y ordenada de las actividades económicas afectadas por la pandemia del COVID-19, sino también para generar un crecimiento económico sostenible en el mediano y largo plazos, todo ello al tiempo que se preserve la sostenibilidad de las finanzas públicas, señaló el Banco Central.

Empleo

La institución revisó a la baja su expectativa sobre creación de empleos formales. Su Informe Trimestral de enero-marzo señala que, tomando en cuenta los escenarios planteados, se pueden perder hasta un millón 400 mil empleos en el país.

En el mejor escenario, esa caída será de 800 mil puestos de trabajo.

En el informe anterior, el pronóstico del Banco Central era una generación de entre 440 mil y 540 mil empleos.

Cuenta corriente

El Banco de México apuntó que, en el contexto de la pandemia del nuevo coronavirus, la cuenta corriente del país podría ver un saldo de entre -15.1 y -3.1 miles de millones de dólares.

Inflación

De acuerdo con lo expuesto en el Informe Trimestral de Inflación de enero-marzo, este índice cerrará el año en 3.5 por ciento, desde una previsión previa de 3.2 por ciento.

“Para la inflación general, en los distintos escenarios se prevé que luego de la importante reducción esperada para el segundo trimestre de 2020 en relación a lo presentado en el Informe Trimestral anterior, originada por la fuerte caída en los precios de los energéticos, esta se incremente desde mediados de 2020 y hasta mediados de 2021″, apuntó el Banxico en su informe.

Con información de El Financiero

Todas las entradas

30 septiembre, 2025

¡No lo olvides! Mañana entra en vigor el límite de 12 mil 800…

Este miércoles 1 de octubre entra en vigor el Monto Transaccional del Usuario ((MTU por sus siglas en inglés) que...

LEER NOTA

25 septiembre, 2025

Banxico reduce 25 puntos la tasa de interés, queda en 7.5%

El Banco de México (Banxico) disminuyó en 25 puntos base la Tasa de Interés Interbancaria un día, la cual pasó...

LEER NOTA

24 septiembre, 2025

Fernando Chico Pardo adquiere el 25% de acciones de Banamex

Fernando Chico Pardo, dueño del Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur), llegó a un acuerdo con Citi, corporación de servicios financieros...

LEER NOTA

Inflación en México sube a 3.74% en la primer quincena de septiembre

Durante la primera quincena de septiembre, la inflación general en México mostró una aceleración moderada, alcanzando un 3.74% interanual, cifra...

LEER NOTA

19 septiembre, 2025

Por tensiones comerciales con EU, México solo crecerá 1% en 2025: FMI

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que el crecimiento de la economía de México sufrirá una desaceleración en el año...

LEER NOTA