Viernes, agosto 22, 2025

20 febrero, 2022

Abel Pérez Rojas

Todo es prestado

“Todo es prestado,
hasta el estuche de dos pies,
esa envoltura que confundes con tu yo…”.
Abel Pérez Rojas.

Nos comportamos como si todo nos perteneciera.

Como si todo estuviera sujeto a las leyes de la propiedad privada, como si pudiéramos decidir a nuestro antojo hasta de aquello que materialmente no es posible enmarcar en la posesión, el control y la disposición.

Debido a que no reparamos sobre lo absurdo que es transferir el concepto de propiedad a todo, sufrimos sobre cuestiones que están fuera de ello y de nuestro alcance.

En esa realidad absurda, por ejemplo, consideramos a las personas que nos rodean como nuestras. Así, se crean miles de expectativas a partir de asumir que las personas y su entorno nos pertenecen.

Lo mismo sucede con casi todo.

Casi, porque lo único que le pertenece a cada quien es su propio yo; y eso, más que pertenecer, en realidad es ser.

Nuestro yo nos pertenece en la medida en que somos.

Confirmamos, cuando se “es” en la intimidad del profundo yo, que, en efecto, nada nos pertenece y, en el mejor de los casos nos fue prestado.

Si asumimos que todo nos fue prestado estamos en posibilidades de entrar a los territorios del desapego y a avanzar en nuestro proceso de liberación.

En esas demarcaciones comprendemos la lucidez de los pueblos antiguos que asumían a la naturaleza como su Madre. En esa lógica era fácil acceder a la cosmovisión de que a una madre no se le compra ni se le vende.

Es ahí cuando emerge en su total esplendor, por ejemplo, la Carta que el Jefe indio Seattle, de la tribu Suwamish, le dirigiera en 1854 a Franklin Pierce, “en respuesta a la oferta de éste de comprarle una gran extensión de tierras indias y crear una “reserva” para el pueblo indígena”:

 

¿Cómo se puede comprar o vender el cielo o el calor de la tierra? Esta idea es extraña para mi pueblo. Si hasta ahora no somos dueños de la frescura del aire o del resplandor del agua, ¿cómo nos lo pueden ustedes comprar? Nosotros decidiremos en nuestro tiempo. Cada parte de esta tierra es sagrada para mi gente. Cada brillante espina de pino, cada orilla arenosa, cada rincón del oscuro bosque, cada claro y zumbador insecto, es sagrado en la memoria y experiencia de mi gente.

 

No todo está sujeto a ser vendido y comprado, aunque en nuestro adormecimiento cotidiano no lo veamos así y todo lo asumamos como adeptos fieles del capitalismo voraz.

Todo pasa, todo cambia, es necesario despertar para vivir en el aquí y ahora; para expandir nuestros sentidos, progresar en la consciencia y hermanarnos en el tiempo.

Como nada nos pertenece, como nada nos llevaremos cuando nos vayamos –quizá solo los recuerdos hasta el último segundo de vida, después no se sabe–, entendamos que lo que nos rodea es una ilusión prestada, en la cual nos entrenamos, por la cual pasamos.

Aquí mi poema reflexión poética: Todo es prestado.

Todo es prestado:
los amaneceres y las uvas,
las algas y los meteoritos,
los ojos amielados y los fractales gélidos;
tu corazón y la uña del meñique izquierdo,
el botón del elevador y las células madre,
el mar, las águilas reales y tu tesoro más preciado.
Todo es prestado,
hasta el estuche de dos pies,
esa envoltura que confundes con tu yo,
disfraz que no resiste el paso del tiempo.
Como todo es prestado
tu apego es absurdo;
hasta el sufrimiento,
el que emerge del aferramiento.
Tarde o temprano todo se acaba
todo fluye y cambia de estado,
lo único que perdura,
lo único que no cambia
es que nada es tuyo;
excepto tu profundo yo,
ese eres tú
y por eso te das cuenta
que nada te pertenece
y que todo es prestado.

Abel Pérez Rojas (@abelpr5) es escritor y educador permanente. Dirige Sabersinfin

Todas las entradas

18 agosto, 2025

La lucha política moderna en México

Pedro Lara Hernández "Donde hay una voluntad, hay un camino.Donde hay una lucha, hay una esperanza." Afortunadamente, cada día son...

LEER NOTA

Humanismo gerencial con ISO 9001: la Cuarta Transformación en traje de tres piezas

Por Dr. Luis Enrique Sánchez Díaz En Puebla, la Cuarta Transformación tiene un nuevo hijo académico: la Maestría en Gobierno...

LEER NOTA

17 agosto, 2025

Política ficción de cuarta

La polémica por el permiso sin goce de sueldo que le otorgaron a José Luis García Parra, coordinador del gabinete...

LEER NOTA

Puebla: la pobreza que no se quiere ver

Luis Enrique Sánchez Fernández En Puebla, casi la mitad de la población —44.5%— vive en pobreza multidimensional, según CONEVAL. No...

LEER NOTA

14 agosto, 2025

Cuando se ve antes: el caso 480 y la justicia que podría resolverse…

Hay quienes escriben para ver si pegan… y hay quienes escribimos sabiendo que vamos a pegar. El artículo 480 del...

LEER NOTA