Miercoles, abril 23, 2025

22 febrero, 2022

Redacción PH

Investigadores BUAP y de la Universidad de Georgia capacitan a productores agrícolas en en inocuidad de alimentos

El 80 por ciento de las hortalizas que se exportan a Estados Unidos procede de México, y Puebla es uno de los nueve productores más importantes del país. No obstante, la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) restringe constantemente su ingreso por la presencia de parásitos. Para apoyar a los productores, investigadores de la BUAP y de la Universidad de Georgia, Estados Unidos, desarrollan un proyecto conjunto para garantizar la inocuidad de estos alimentos y no causen daño a la salud cuando sean ingeridos en forma fresca.

Para ello se imparten cursos de capacitación a los productores para reducir o eliminar los peligros físicos, químicos y biológicos durante la producción, cosecha y manejo de alimentos agrícolas; así como las condiciones que debe cumplir el agua y suelo. A la par, se brinda información de la nueva regulación FMSA (Food Modernization Safety Act) considerada por la FDA para la exportación de productos frescos a Estados Unidos.

La doctora María Lorena Luna Guevara, investigadora de la Facultad de Ingeniería Química e integrante del proyecto, explicó que estos alimentos se consumen directamente una vez que son adquiridos y no se someten a ciertos procesos de cocción para eliminar los microorganismos patógenos.

“Pueden estar expuestos a contaminación y al ser consumidos ocasionan una Enfermedad Transmitida por Alimento (ETA), con implicaciones leves o mortales; además, al involucrar a varios comensales ocasionan un ‘brote’. Por lo anterior, se requiere conocer las potenciales fuentes de contaminación para prevenir el daño de estos productos a los consumidores”, señaló la integrante del Cuerpo Académico “Innovación en tecnología para el desarrollo de productos alimenticios”.

Lee: Sector productivo también opina sobre el PDI 2021-2025 de la BUAP

En estas capacitaciones participan instructores de otras universidades del país y del extranjero. Se han impartido de manera presencial y virtuales a productores de los estados de Puebla, Guerrero, Veracruz y Michoacán.

Este proyecto forma parte del programa “100,000 Strong in the Americas”, para que estudiantes latinoamericanos realicen estancias en universidades norteamericanas. Por parte de la BUAP participan la doctora María Lorena Luna Guevara, de la Facultad de Ingeniería Química, y estudiantes de la Maestría en Manejo Sostenible de Agroecosistemas, del Instituto de Ciencias. De Estados Unidos, la doctora Ynes Ortega, del Centro de Inocuidad Alimentaria de la Universidad de Georgia y estudiantes de esta institución.

Trabajo de campo

María Lorena Luna Guevara, doctora en Desarrollo de Estrategias Agrícolas por el Colegio de Posgraduados, expuso que se realizan trabajos de investigación con los estudiantes del posgrado en Ingeniería de Alimentos, Lucero Leyva Abascal, y de Ingeniería Ambiental, Janeth Gazca Corona, los cuales constan de visitas de campo y entrevistas con productores de hortalizas para conocer los sistemas de producción, incluyendo el tipo de riego, manejo de suelo, operaciones durante la cosecha y después de esta, y posibles factores de riesgo. Por otra parte, se identifican las fuentes de contaminación en las regiones productoras de cilantro.

La integrante del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt informó que tras realizar diversos análisis del “agua subterránea”, utilizada para el riego de varias hortalizas, se determinó que este recurso se encuentra menos expuesto a agentes contaminantes, desde el punto de vista microbiológico.

No obstante, “habrá que considerar que durante su distribución y uso están involucrados otros contaminantes de tipo químicos (fertilizantes) y físicos, por lo que hay que indagar sobre otras posibles fuentes de contaminación”. Por consiguiente, Luna Guevara resaltó la importancia de generar un programa de inocuidad preventivo, que no sólo involucre al agua como fuente de contaminación.

Lee: Regresan a clases presenciales más del 50% de las unidades académicas de la BUAP

La académica del Colegio de Ingeniería en Alimentos comentó que la segunda parte del proyecto consistirá en realizar estancias académicas. “Nuestra estudiante de maestría Lucero Leyva, involucrada en el proyecto, tomó materias en la Universidad de Georgia. En febrero visitaremos el Centro de Inocuidad Alimentaria para presentar los avances del proyecto. Igualmente, se pretende que los investigadores estadounidenses regresen la visita a Puebla para conocer el funcionamiento de los sistemas de producción en el estado”.

La colaboración de ambas instituciones con los productores pretende asegurar la inocuidad de alimentos frescos, observando las medidas necesarias durante su producción, almacenamiento y distribución. Con ello, se busca reducir el riesgo de peligros físicos, químicos y biológicos de alimentos agrícolas y que estos no causen daño a la salud de los consumidores al ser ingeridos en forma fresca.

Todas las entradas

23 abril, 2025

Agricultores irrumpen en el SAT de Angelópolis; exigen devolución del IEPS

Un grupo de agricultores, armados con palos y machetes irrumpieron en las instalaciones del SAT Angelópolis para exigir la devolución...

LEER NOTA

Texmelucan tendrá un CECI, nuevo modelo que reemplazará a las guarderías del IMSS:…

Zoé Robledo Aburto, director General del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), anunció la transformación de las guarderías del IMSS,...

LEER NOTA

22 abril, 2025

Sheinbaum confirma asistencia al desfile del 5 de Mayo

Alejandro Armenta Mier, gobernador de Puebla, confirmo que la asistencia de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo al desfile conmemorativo de...

LEER NOTA

Se integrarán 133 médicos especialistas a 18 hospitales de Puebla del IMSS-Bienestar

Un total de 133 médicos especialistas de las áreas como pediatría, ginecología, cirugía general, ortopedia, anestesiología, se integrarán al IMSS-Bienestar...

LEER NOTA

Desmantelan taller clandestino de armas en Atlixco

En Puebla autoridades federales lograron la inhabilitación de un taller clandestino de armas cortas automáticas, escopetas y rifles, el cual...

LEER NOTA