Martes, agosto 19, 2025

5 junio, 2022

Redacción PH

Gonzalo Flores Álvarez, investigador BUAP, entre los mejores neurocientíficos de México

De 15 investigadores de México adscritos a tres instituciones de educación superior y una de salud pública, el doctor Gonzalo Flores Álvarez, del Instituto de Fisiología de la BUAP, se posiciona en el lugar número 8 nacional y en el 4 mil 28 a nivel internacional en el área de las neurociencias, de entre más de 9 mil perfiles, de acuerdo con el ranking de los mejores neurocientíficos del mundo publicado por Research.com, uno de los principales sitios web de investigación.

Recientemente distinguido como Investigador Nacional Emérito del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, Gonzalo Flores Álvarez dispone en esta plataforma de un índice H de 36, 5 mil 15 citas y 135 publicaciones, ubicándose así entre los mejores neurocientíficos del país.

Con más de 25 años de trayectoria académica, su trabajo de investigación se enfoca en el estudio de la morfología dendrítica de la esquizofrenia, depresión, autismo y adicciones en modelos animales, con la finalidad de conocer los cambios de conducta y de las estructuras del cerebro que permitan comprender estas enfermedades y experimentar herramientas terapéuticas en el tratamiento.

El doctor en Ciencias, con especialidad en Neurociencias por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), explica: “Las neuronas se caracterizan por tener axones y dendritas. Nosotros estudiamos estas células del cerebro y cómo se afecta la comunicación entre estas a través de las dendritas, dependiendo de la presencia de cierta patología”.

Te interesa: Lilia Cedillo imparte conferencia magistral sobre el lupus

Los resultados de su investigación permiten observar cambios en la conectividad entre regiones de las espinas dendríticas, como sucede en humanos, lo cual podría explicar la conducta de los animales. Asimismo, comprueba el efecto de neurolépticos de primera y segunda generación utilizados para corregir estas disminuciones, con la finalidad de entender el mecanismo de acción de estos fármacos en roedores con enfermedades mentales. “Hemos mostrado que no sólo bloquean receptores, sino también tienen efecto antiinflamatorio y antioxidante en los modelos animales”.

En el Laboratorio de Neuropsiquiatría del Instituto de Fisiología, el doctor Gonzalo Flores Álvarez emplea la técnica de Golgi-Cox, una metodología de tinción (similar al proceso antiguo de fotografía), que brinda información entre neurona y neurona, a través de las dendritas o espinas dendríticas. Después de efectuar esta técnica, la célula se analiza con un microscopio de luz clara.

Aunque existen métodos modernos de tinción intracelular que revelan imágenes excelentes de la morfología neuronal, la técnica de Golgi-Cox se mantiene vigente por ser un método más práctico y menos costoso para el estudio de la morfología normal y patológica de las neuronas. El uso de esta metodología le ha permitido colaborar con grupos de investigación nacionales, de España, Estados Unidos y Canadá.

Gonzalo Flores Álvarez ha sido galardonado con el Premio Estatal de Ciencia y Tecnología 2007 del estado de Puebla, del Concytep, en el área de Tecnología y Ciencias Médicas; con el premio NAIR AWARD 1996 a la mejor publicación realizada por un post-doctorado, residente o estudiante en el Douglas Hospital Research Center, en Canadá; así como con los diplomas “Lázaro Cárdenas” y “Los Mejores Estudiantes de México” por el IPN al mejor promedio de su generación y al mejor promedio de calificaciones en la Licenciatura en Medicina, respectivamente.

El también líder del Cuerpo Académico de Neurobiología, con cerca de 200 publicaciones y 10 capítulos de libro, así como 158 estudiantes graduados, considera que para impulsar la investigación en el país es necesario incrementar los recursos a la ciencia y apoyar a los jóvenes científicos.

Te interesa: Se gradúa la generación 2017-2022 de Arquitectura de la BUAP

“Somos tantos investigadores en el mundo que cada uno pone su granito de arena para beneficiar a la ciencia. Además, cuando lo citan a uno es porque otros comprueban que el trabajo realizado tiene impacto en el ámbito científico”, asegura el miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas, de la Asociación Psiquiátrica Mexicana y de la Society for Neuroscience de Estados Unidos.

Todas las entradas

19 agosto, 2025

Todo listo para la Expo Hortícola BUAP 2025 del 8 al 10 de…

La Expo Hortícola BUAP 2025 se celebrará del 8 al 10 de octubre en el agroparque de Los Reyes de...

LEER NOTA

Puebla registra 172 casos de dengue

Al detectarse, al corte del 18 de agosto 172 casos confirmados de dengue en el estado, la Secretaría de Salud...

LEER NOTA

“Rutas de la Salud” entregará a Puebla 1.7 millones de medicinas para IMSS-Bienestar

Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México, dio el banderazo de salida al programa "Rutas de la Salud" en 23 entidades...

LEER NOTA

Lotería Nacional emite billete conmemorativo del bicentenario del Colegio del Estado

La Lotería Nacional emitió un billete conmemorativo del bicentenario del Colegio del Estado, el cual corresponde al sorteo superior número...

LEER NOTA

18 agosto, 2025

SSP supervisará operativos alcoholímetro en zona metropolitana

La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) comenzará a supervisar los operativos de alcoholímetro en la zona metropolitana de Puebla a...

LEER NOTA