Domingo, noviembre 09, 2025

8 abril, 2022

Redacción PH

En la Fenali presentan libro sobre el paso de la gripe española de 1918 por Puebla

La gripe española de 1918, conocida como “La dama española” por la Real Academia de Medicina, es la pandemia más letal que ha padecido la humanidad, ya que ocasionó casi 100 millones de muertos a nivel mundial y alrededor de 500 mil en México, de un estimado de 11 millones de habitantes. Este problema de salud es abordado de manera magistral en el libro Un otoño que perduró en la memoria. La pandemia de influenza de 1918 en la ciudad de Puebla, de los doctores José Ramón Eguibar Cuenca y Miguel Ángel Cuenya Mateos.

En su presentación, la rectora Lilia Cedillo Ramírez comentó que en esta obra esta pandemia se aborda desde dos puntos de vista: la parte médica y social, las cuales se unieron para un fin común: entender un problema de salud pública de manera integral. En específico -dijo- los autores se centran en la situación económica, política y social de la ciudad de Puebla, con 100 mil habitantes en aquel entonces. “Es un viaje a través del tiempo y una enseñanza al mismo tiempo, puesto que el miedo, terror y angustia son los mismos sentimientos que se viven con la actual pandemia por SARS-CoV-2”.

En su intervención José Ramón Eguibar Cuenca, actual titular de la Dirección General de Desarrollo Internacional de la BUAP, comentó que uno de los factores de letalidad de la influenza en 1918 fue quizá la falta de hábitos de higiene después de la Primera Guerra Mundial, por lo que aseveró: “Hace un siglo el cubrebocas era la mejor arma contra los virus y un siglo después es la mejor arma que tenemos”.

Te interesa: El divulgador científico Javier Santaolalla presenta su libro en la Fenali

En el marco de la 35 Feria Nacional del Libro, Miguel Ángel Cuenya Mateos, director de la Universidad para Adultos de la institución, señaló que en 1918 la ciudad de Puebla reunía al 10 por ciento de la población del estado, caracterizado por ser agrícola y eminentemente pobre. Tras indagar en libros de panteones municipales, se percató de que el 80 por ciento de la población se enterró de manera gratuita, lo cual refleja los niveles de pobreza.

Esta obra consideró su autor es dar respuesta al desarrollo de vacunas, una respuesta que demoró casi 100 años para atender la influenza H1N1 en 2009; mientras hoy en día se producen en ocho a nueve meses, lo cual habla del avance de la ciencia. Asimismo, se da cuenta de la mortalidad de la pandemia en cuestión en otras partes del estado, como Tepeaca, Chignahuapan y Libres.

Todas las entradas

7 noviembre, 2025

Inaugura la Rectora Lilia Cedillo Simposio “Dr. Alejo Carlos Herrera Mora”

El 8 de noviembre de 1895, el científico alemán Wilhem Conrad Röntgen hizo la primera radiografía a la mano de...

LEER NOTA

Rectora Lilia Cedillo destaca esfuerzo y perseverancia en los egresados del Bachillerato 5…

Tras entregar 44 diplomas y 89 certificados a egresados del Bachillerato Internacional 5 de Mayo de la BUAP, generación 2022-2025,...

LEER NOTA

Van 80 tramos carreteros liberados en la Sierra Norte tras lluvias de octubre

Alejandro Armenta Mier, gobernador de Puebla, informó, a unos días de cumplirse un mes de las intensas lluvias que desbordaron...

LEER NOTA

Instituto de Bienestar Animal denuncia al Ayuntamiento de Chignahuapan por operativo contra perros…

El Instituto de Bienestar Animal del estado de Puebla presentó una denuncia penal ante la Fiscalía General del Estado (FGE)...

LEER NOTA

Detienen a presunto implicado en homicidio de tres policías en Huixcolotla

En un operativo coordinado entre los tres órdenes de gobierno, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) estatal, la Secretaría de...

LEER NOTA