Martes, julio 01, 2025

10 abril, 2023

Redacción PH

INAH halla disco con jeroglíficos en Chichén Itzá

Investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) localizaron un elemento con inscripción jeroglífica maya en la zona arqueológica de Chichén Itzá, más de 100 años después del último hallazgo registrado.

“El círculo de piedra caliza, que tiene en el borde jeroglíficos mayas y al centro aparecen dignatarios mayas jugando Pok Ta Pok, el juego de pelota precolombino, puede cambiar la historia del sitio al aportar un nuevo elemento que desconocíamos”, dijo Marco Antonio Santos Ramírez, director de la zona arqueológica de Chichén Itzá.

Las inscripciones, según dijo el arqueólogo, podrían ser los últimos jeroglíficos que fueron escritos sobre la antigua cultura del Clásico Tardío (650 al 900 después de Cristo).

“La escritura clásica maya cesa a partir del 900 d.C., durante el esplendor de Chichén Itzá”, aseguró el arqueólogo.

Te interesa: Encuentran primera escultura prehispánica femenina en Veracruz

El experto explicó que el disco de piedra, que mide unos 30 centímetros de circunferencia, “podría ampliar o cambiar lo que se conoce de la cultura maya, ya que al parecer contiene fechas, nombres o acciones que dejaron plasmados los antiguos habitantes de Chichén Itzá”.

Si se empezara armar un libro de cientos de páginas “el disco con jeroglíficos que parece del Periodo Clásico Tardío podría ser un nuevo texto para ampliar el conocimiento de la cultura ancestral”.

El hallazgo se hizo como parte del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), derivado del Proyecto Tren Maya.

El disco se encontró hace unas semanas en la Estructura Morley, nombrada así en honor al arqueólogo estadounidense Sylvanus Morley, quien restauró Chichén Itzá después de la Primera Guerra Mundial.

Esa estructura, que se ubica exactamente en la zona conocida como Casa Colorada, a unos metros al sur del Castillo de Chichén Itzá, también guardaba en su interior orejeras y glifos sobre piedras que, al juntarlos, reflejaba a Kukulcán.

Actualmente, el disco de jeroglíficos está en investigación, “bajo el cuidado de epigrafistas, como David Stuart, de una universidad estadounidense; esperemos que pronto se den más detalles del hallazgo”.

El director de Chichén Itzá comentó que el disco fue nombrado La Piedra Pérez, “para darle crédito a su descubridor”, el investigador Francisco Pérez.

Sobre los trabajos de Promeza, que se realizan en esa zona arqueológica, considerada la más visitada de México, dijo que llevan un 75% de avance en la parte de conservación y mantenimiento, “sobre todo en estructuras que tenía décadas sin remozar”.

Autor

Avatar

Redacción PH

Artículos Relacionados

17 junio, 2025

Angelique Laureano, alumna de ARPA, aborda los miedos y fortalezas en La piel…

“El arte es todo aquello que te hace sentir y nosotros somos más que piel, más que cuerpo, huesos, músculos:...

LEER NOTA

Anuncian la Feria Internacional del Cómic “Ficómics BUAP 2025”

Para los amantes del multiverso y la narrativa gráfica, la universidad anunció su tradicional Feria Internacional del Cómic “Ficómics BUAP...

LEER NOTA

10 junio, 2025

FENALI BUAP 2025 supera récord de asistencia

Durante 10 días -del 30 de mayo al 8 de junio-, el Edificio Carolino fue sede de esta feria cultural...

LEER NOTA