Sheinbaum anuncia la construcción de Coatlicue, la supercomputadora más poderosa de América Latina

Desde Palacio Nacional, Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México, reveló los planes para construir la primera supercomputadora mexicana, bautizada como “Coatlicue”, proyectada para convertirse en la máquina de procesamiento más potente de toda América Latina.
Este ambicioso proyecto, que iniciará su construcción el próximo año, busca posicionar a México en la competencia global por la Inteligencia Artificial (IA) y proyectos de vanguardia para el desarrollo nacional.
La presidenta Sheinbaum destacó que “Coatlicue” será un esfuerzo colaborativo con destacadas instituciones académicas y centros públicos, incluida la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), aunque la ubicación final de la supercomputadora aún está por definirse.
José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital, ofreció detalles técnicos que dimensionan el alcance de esta iniciativa.
“Coatlicue” estará conformada por aproximadamente 15 mil GPUs (unidades de procesamiento gráfico), que son esenciales para resolver algoritmos complejos, especialmente en IA.
Estos GPUs se montarán en unos 7 mil 500 chasis, y cada chasis tendrá un poder equivalente al de 50 o 60 computadoras personales. El resultado será una capacidad de procesamiento de 314 petaflops, lo que se traduce en 314 mil billones de operaciones por segundo.
El proyecto contará con una inversión pública de seis mil millones de pesos, y además esperan que “Coatlicue” sea siete veces más potente que ‘Pegaso’, la supercomputadora más grande que opera actualmente en Brasil.
Sobre el proyecto, Rosaura Ruiz, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), indicó que “Coatlicue” lleva el nombre de la diosa mexica madre de los dioses, simbolizando el poder creador. Servirá como el nodo principal del Clúster Nacional de Supercómputo y permitirá a México ingresar de lleno al uso avanzado de la inteligencia artificial y el procesamiento de grandes volúmenes de datos.
Se espera que al súpercomputadora cubra varias necesidades, en el caso de servicios públicos podrá hacer predicciones climatológicas, planificación agrícola, procesamiento masivo de datos para aduanas y el SAT, y la creación del sistema homologado de personas desaparecidas.
En investigación y desarrollo podrá resolver problemas públicos complejos, realizar investigación científica de punta y apoyar proyectos emprendedores y a la iniciativa privada podrá ofrecerle servicios de cálculo masivo.
El proyecto contará con la operación de ingenieros, científicos e investigadores mexicanos, quienes recibirán acompañamiento técnico de centros de supercómputo de Barcelona y la India.
La colaboración nacional será clave, incluyendo a instituciones que ya forman parte de la red Clúster Nacional de Supercómputo, como el Politécnico (IPN), la UNAM, el Cinvestav, la UAM y la BUAP.
Además, debe destacarse que la BUAP contribuirá con su propia máquina, el clúster Cuetlaxcoapan, el cual dispone de un total de 2 mil 952 núcleos de procesamiento y 240 TB de almacenamiento, sirviendo como un valioso recurso y experiencia para el desarrollo e integración de “Coatlicue”.
Autor
Redacción PH
Artículos Relacionados
26 noviembre, 2025
Sheinbaum pide respeto y “sensibilidad” para Grecia Quiroz tras comentarios de Fernández Noroña
Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México, llamó este miércoles a la “sensibilidad” y la solidaridad luego de los señalamientos del...
LEER NOTASheinbaum anuncia la construcción de Coatlicue, la supercomputadora más poderosa de América Latina
Desde Palacio Nacional, Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México, reveló los planes para construir la primera supercomputadora mexicana, bautizada como...
LEER NOTARaúl Rocha, dueño de Miss Universo, acusado de tráfico de armas y “huachicol”…
Raúl Rocha Cantú, empresario mexicano actual propietario de la franquicia de Miss Universo, ha evadido una orden de aprehensión en...
LEER NOTA