Jueves, septiembre 18, 2025

26 septiembre, 2018

Hilda Flores

Veracruz, tercer lugar en casos de cáncer cervicouterino

La entidad de Veracruz ocupa el tercer lugar de la República Mexicana en muertes a causa del cáncer cervicouterino, siendo Guadalajara y Ciudad de México los primeros.

Tatiana Galicia Carmona, médica oncóloga del Instituto Nacional de Cancerología (Incan), indicó que en Veracruz la incidencia es de 14.1 casos por cada 10 mil habitantes.

Afirmó que el cáncer de cuello uterino representa un tabú social por su asociación con el Virus del Papiloma Humano (VPH) y con enfermedades de transmisión sexual, por lo que eso ha generado un incremento en el número de mujeres con dicha enfermedad.

“Es importante comenzar a romper las barreras de comunicación y los estigmas asociados a la enfermedad, es por esta razón que queremos informar a la población que existen métodos de prevención como es el caso de la vacuna contra el VPH, que puede ser usada en hombres y mujeres”, enfatizó.

Programa Micaela

Precisó que Veracruz registra altos índices de marginación, generándose condiciones económicas y sociales cambiantes que afectan la calidad de vida de mujeres locales, y que en muchas ocasiones es difícil hacer llegar la información a las personas de la comunidad, puesto que algunas solo hablan lenguas indígenas.

Por lo que, anunció, para dar a conocer las medidas de prevención y diagnóstico oportuno, realiza una campaña de difusión del programa denominado Modelo Integral para la atención del Cáncer Cervicouterino Localmente Avanzado y Avanzado (Micaela), el cual recibe pacientes con diagnóstico de cáncer de cuello uterino de cualquier lugar de la República Mexicana en el Incan, ubicado en la Ciudad de México.

Subrayó que el programa surgió en diciembre del 2017 y se ha aplicado en la capital del país, pero dada la incidencia en Veracruz, se optó por difundirlo en dicha entidad.

Agregó que este año se prevé atender a 480 mujeres con la enfermedad a quienes amplían los servicios del seguro popular, brindando apoyo psicológico y nutricional con tratamientos individuales innovadores.

El Incan recibe alrededor de 550 mujeres al año con este diagnóstico. El 80% se presenta con esta enfermedad localmente avanzada y el 30% de presenta una comorbilidad (daño renal crónico, diabetes mellitus tipo 2 o hipertensión).

Cabe mencionar que el cáncer cervicouterino constituye la enfermedad neoplásica más frecuente y mortal en la población femenina, que se forma en los tejidos del cuello uterino (el órgano que conecta el útero con la vagina). La causa del cáncer de cuello uterino es casi siempre por infección con el virus del papiloma humano (VPH).

Pese a ser prevenible, el cáncer es aún un problema en salud pública, siendo la segunda tipo de cáncer más común en mujeres mexicanas y la cuarta causa de muerte en todo el mundo.

Autor

Hilda Flores

Artículos Relacionados

17 septiembre, 2025

Aumentan suicidios de menores en Puebla; dos de cada 10 casos son menores

Dos de cada diez suicidios registrados en Puebla durante 2025 corresponden a menores de edad, lo que representa una cifra...

LEER NOTA

Van los tres órdenes de gobierno a combatir la violencia en Tehuacán

Para contener la creciente violencia en Tehuacán, provocada por la disputa entre los grupos delictivos “Las Burras” y “Las Casas”,...

LEER NOTA

No habrá sanciones por protestas pacíficas en la BUAP: Lilia Cedillo

Lilia Cedillo Ramírez, rectora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), reafirmó su compromiso institucional con el diálogo abierto...

LEER NOTA