Jueves, agosto 21, 2025

18 noviembre, 2019

redaccionph

Reaparece la peste negra; China reporta su tercer caso

La peste negra, una de las pandemias más mortales de la Edad Media y que dejó a su paso por Europa más de 50 millones de decesos, ya suma tres casos en China, confirmaron autoridades locales.

El caso más reciente se reportó este lunes, la víctima es un hombre de 55 años, que comenzó a mostrar síntomas de peste bubónica desde el pasado sábado, tras comer una liebre.

De acuerdo con autoridades sanitarias en la región de Mongolia Interior, también se ha puesto en cuarentena a las 28 personas que tuvieron contacto con el paciente, aunque hasta el momento ninguna ha mostrado síntomas de la enfermedad.

Actualmente el tercer paciente está siendo tratado en un hospital del condado de Huade.

Los dos primeros casos ocurrieron en mayo, las víctimas fueron una pareja de ciudadanos mongoles que murieron tras consumir riñón crudo de marmota salvaje. El hombre cazó el animal, comió un poco de su carne y se la ofreció a su esposa embarazada. Él falleció el 27 de abril y ella tres días después.

De interés: Antivacunas, tan mortales como el cambio climático y el SIDA: OMS

Tras este caso más de 150 personas fueron puestas bajo observación por las autoridades médicas después que a finales de abril se registraran en la provincia occidental de Bayan-Ölgiy dos muertes causadas por peste bubónica.

Previo a este caso y aunque se ha descartado cualquier vínculo epidémico, en Pekín se registraron dos casos de peste pulmonar, que es considerada la forma más peligrosa y contagiosa de la peste bubónica, por encima de la que causa inflamación de los ganglios linfáticos, o la peste septicémica, que infecta la sangre.

En todos los casos las víctimas provenían de zonas rurales, y son los casos de tipo neumónico los que más están preocupando a las autoridades médicas, ya que si no se trata a tiempo los resultados podrían ser fatales, confirmó la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Hay que mencionar que aunque el desarrollo de antibióticos ha logrado a través del tiempo controlar los brotes, la enfermedad no ha desaparecido, e incluso este sería su segundo regreso en menos de 10 años.

De 2010 a 2015, se registraron más de 3 mil 248 casos en todo el mundo, incluidas 584 muertes, según la OMS. Los tres países más endémicos son la República Democrática del Congo, Madagascar y Perú.

Para saber: Bacterias cambian de forma para resistir a los antibióticos

Y es que, este padecimiento causado por la bacteria Yersinia pestis, vive en pequeños roedores como ratas, ratones, ardillas o conejos, comunes en zonas rurales de África, Asia y Estados Unidos, e incluso puede ser transmitida por la picadura de una pulga que haya habitado en algún de esos animales.

No obstante, la enfermedad puede ser controlada y curada por completo si la persona infectada recibe el tratamiento indicado a tiempo.

Autor

redaccionph

Artículos Relacionados

20 agosto, 2025

Detienen en Somalilandia a traficantes de fauna y salvan a 10 crías de…

Diez crías de guepardo fueron rescatadas en Somalilandia, una región separatista de Somalia, de una red de comercio ilegal. El...

LEER NOTA

FDA autoriza uso de emergencia de fármacos veterinarios por plaga del gusano barrenador

El gobierno de Estados Unidos ha autorizado el uso de emergencia de medicamentos veterinarios para combatir el gusano barrenador del...

LEER NOTA

19 agosto, 2025

Con conejos robóticos combaten a pitones invasoras en Florida

Ante la severa sobrepoblación de pitones birmanas en el Parque Nacional de los Everglades, Florida ha implementado una nueva estrategia...

LEER NOTA